Felipe II de España - Alegoría de la Providencia
Antes de 1560. Bronce.No expuesto
En el anverso busto barbado del rey, a la izquierda. Viste camisa de cuello alto, golilla estrecha, coraza y manto. La alegoría de la Providencia seguida de un grupo de personas, entre las que hay un niño, y de una llama, camina a la izquierda y parece ofrecer un globo terráqueo a las naves españolas.
Esta medalla de iconografía excepcional hace alusión, según reza su leyenda (ella proveerá lo que falta), a la conquista del Nuevo Mundo y a las riquezas que de allí venían. Conocemos la fecha aproximada de su ejecución por dos cartas que Poggini mandó desde Toledo al obispo de Arrás en Bruselas el 3 y el 18 de noviembre de 1560, adjuntándole un ejemplar en plata. Otra carta, dirigida por Giampaolo Poggini a su antiguo protector el gran duque Cosimo I de Medici, fechada el 29 de febrero de 1562, y acompañada también de un ejemplar de esta medalla, explica que para el anverso el artista grabó un nuevo cuño con la efigie del rey, que el secretario del monarca, Gonzalo Pérez, intervino en la leyenda del reverso y que la figura alegórica era interpretada como la Fortuna o la Providencia (Texto extractado de Cano Cuesta, M., Catálogo de Medallas Españolas, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2005, p. 110).