Fernanda Pascual
1832. Óleo sobre lienzo, 77,5 x 56 cm. No expuestoRetrato de Fernanda Pascual, esposa de Santiago Miranda y Montijano. La pareja de retratos del matrimonio Miranda Pascual, formada por esta obra y el retrato de Santiago Miranda (P04298), es un claro ejemplo de una de las tipologías más extendidas y características del romanticismo español, el retrato de gabinete. Estas pinturas tenían un carácter marcadamente íntimo y estaban destinadas, normalmente, a las estancias privadas de sus poseedores. Retratos con este formato, cuyas pequeñas dimensiones los hacían muy asequibles económicamente, abundan caudalosamente a lo largo de toda la producción artística de Esquivel. El fin principal de estas obras era, por tanto, captar fielmente el parecido del modelo y por ello Esquivel se concentró fundamentalmente en la ejecución de los rostros de los retratados, obviando cualquier detalle de ambientación que pudiera distraer la atención del espectador. Así, el amable rostro de Fernanda Pascual, ejecutado con una honestidad poco idealizadora, está iluminado con más claridad que el resto de la figura, y en él la luz modela sus carnaciones con delicadeza, resaltando los contornos de sus facciones de un modo muy sutil. El tratamiento de la vestimenta femenina, cuyo delicado color destaca tenuemente sobre el frío tono del fondo, es especialmente atractivo en la camisa de gasa con cuello de gola rizada, resuelto con suaves veladuras. Esquivel describe con detenimiento algunos detalles del atuendo, como las joyas o los broches de oro con motivos de aves tropicales de la camisa, que pertenecen al más refinado gusto burgués del romanticismo y por lo tanto son de plena modernidad en ese momento, o los pendientes, que parecen piezas mucho más antiguas; pero como sucede con el valioso reloj que guarda bajo su cinto, no aparecen estas pequeñas piezas con voluntad de ostentación sino que la dama luce sus adornos en un ámbito doméstico con naturalidad. La pareja de retratos fueron probablemente realizados al mismo tiempo, en 1832 (Texto extractado de G. Navarro, C. en: El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 108-109).