La cometa
1781 - 1782. Óleo sobre lienzo, 155 x 34 cmSala 087
Este lienzo, junto con el P02347 y P02348, formó parte de un conjunto de seis obras de Vernet, encargados en 1781 al artista para Carlos IV, cuando todavía era príncipe de Asturias, con destino a una estancia de la Casita del Príncipe (o Casita de Abajo) de El Escorial. Se mantuvieron todos unidos, decorando el gabinete y probablemente inscritos en una boiserie hasta que, durante la Guerra de la Independencia José Bonaparte ordenó desmontar las obras, llevando consigo en su huida de España las tres mayores.
Años después han aparecido aquellas y una pertenece a la colección privada de los duques de Wellington, encontrándose en su residencia de Apsley House, de Londres. Las otras dos permanecen en Estados Unidos: una se guarda en la Pennsylvania Academy of Fine Arts, de Filadelfia, y la tercera, al parecer, se halla en una colección particular.
Las tres obras del Prado denotan la habilidad del pintor para someterse a las dificultades que entrañaban los espacios a los cuales se destinaban. En consecuencia Vernet se vio obligado a crear tres paisajes en los que predomina considerablemente la altura sobre la anchura. El resultado es, en el primero una agreste orografía con un torrente que se despeña coronando, las elevadas rocas, unas coníferas; evoca así el mundo alpestre y la belleza de las luces del Norte. Un ocaso dotado de una exquisita luz mediterránea que baña algunos monumentos romanos de la Ciudad Eterna con un recuerdo visible de las composiciones similares de Hubert Robert en el segundo. Por último, el tercero describe el juego popular de la cometa, lo que permite el grafismo de una línea ascendente evidenciando a la vez la habilidad para componer al lograr un espacio verosímil para un lugar tan angosto. En cada uno de ellos las figurillas de menudos personajes ponen la nota humana y, por contraste, ayudan a monumentalizar los elementos del escenario escogido en cada caso (Texto extractado de Luna, J. J.: Pintura europea del siglo XVIII. Guía, Museo del Prado, 1997, p. 120).