La Virgen en oración
Hacia 1529. Óleo sobre tabla de madera de roble, 44 x 35 cmSala 057A
En 1597 esta tabla y Cristo Salvador (P1561) se describen en el Escorial, en la colección de Felipe II, como dos “puertas” de un único objeto. La disposición de las figuras dirigidas una hacia la otra es habitual en cuadros que bien podían ser adquiridos para formar parte de un díptico, como en este caso, o de forma individual.
Algunos especialistas han cuestionado la autoría de la tabla de la Virgen atribuyéndola al hijo de Quintin Massys, Jan, que trabajó en su taller (véase T. Posada Kubissa: "Cuadros de Quinten Massys y Jan Massys en el Museo del Prado. Actualización de las atribuciones", Boletín del Museo del Prado, XXXII, 50, 2014, pp. 96-109). La factura de ambas obras es diferente, sobre todo en el tratamiento del volumen. Sin embargo el estudio técnico revela que los materiales utilizados son similares y que la estructura de capas internas es semejante en ambas obras y la imprimación es similar en espesor, color y composición. En la actualidad se sabe poco del taller de Quinten Massys y las obras de su hijo también presentan muchos problemas de atribución. Dada la calidad de esta obra, parece prudente mantener la atribución al padre, a expensas de que se conozca mejor la producción de su taller y la de su hijo Jan.
Ambas tablas tienen un reverso cubierto con una capa de pintura similar, que imita un mármol jaspeado. En el reverso de Cristo Salvador se incluye la inscripción: OPUS QUINTINI METSYS AN. M D XXIX. El estudio dendrocronológico de la Virgen indica que se pintó a partir de 1521. Esta fecha es compatible con la propuesta aquí, hacia 1529, que se basa en la relación de este cuadro con el Cristo Salvador.
Información actualizada por el departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado.