Bibliografía +
Cruzada Villaamil, Gregorio, Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865.
Urrea, J., El pintor García Hidalgo, Archivo español de arte y arqueología, 48, 1975, pp. 112 / lám. 5.
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Madrid. II. Convento de Santa Teresa, Boletín del Museo del Prado, I, 1980, pp. 104.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (II). Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1991, pp. nº189.
Iturbe Sáiz, Antonio, Patrimonio artístico de tres conventos agustinos en Madrid antes y después de la desamortización de Mendizábal, Actas del Simposium La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, San Lorenzo del Escorial, Madrid, 2007, pp. 335-368.
García, Mª.C. Martínez, F., El Museo de la Trinidad: El taller de restauración y sus profesionales, Boletín del Museo del Prado, XXXIII, 2015, pp. 112-131 [122 f.8b.c].
Marco García, Victor, Pintura barroca en Valencia, 1600-1737, CEEH, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Madrid, 2021, pp. 394 nº 25.19.
Objetos presentados +
Bajo de violón:
En el extremo izquierdo del cuadro, un ángel está representado de espaldas al espectador y de frente a los demás ángeles, tocando un bajo de violón, y tanto la figura como el instrumento están ensombrecidos. El contorno del instrumento con las características entalladuras laterales y los hombros redondeados, parece indicar que se trata de un bajo de violón, pero solo se ha descrito el perfil del lateral derecho. Destaca la anchura del aro, que es excesiva para cualquier modelo conocido. El tañedor sostiene el arco con la mano derecha en actitud de estar tocando.
Arpa diatónica:
Frente al espectador, al principio de un grupo de ángeles (quizás un coro, aunque la descripción visual es tan imprecisa que no podemos estar seguros) uno de ellos sostiene un arpa. La perspectiva distorsiona la manera de sostener el instrumento, que aparece aquí apoyado sobre el hombro derecho del ángel. Sólo se ve la parte del clavijero, poco elevado en el extremo de la columna. Se han pintado unas cuerdas con una orientación poco clara, ya que deberían ir desde el clavijero a la tabla armónica, y aquí aparecen paralelas a la columna. El arpa medieval era diatónica, y el arpa moderna, por el contrario, nació con los primeros intentos de cromatismo que la evolución de la música occidental exigía. Los primeros intentos surgieron de los talleres de luthiers irlandeses en el siglo XVI, que proveyeron al arpa de una doble fila de cuerdas. En el siglo XVII se incorpora una tercera fila; la primera y la tercera fila eran diatónicas (29 cuerdas cada fila) mientras que la segunda fila, con 20 cuerdas, estaba reservada para los semitonos.