Proyecto de decoración mural [Galleria Farnese (¿?)] / Estudios de putti, de pedestales de la Antigüedad y de una columnata ficticia
1597 - 1601. Aguada, Pluma, Tinta parda sobre papel agarbanzado, 489 x 381 mmNo expuesto
El trazo a pluma lleno de fuerza y de seguridad de Annibale Carracci -probablemente el más grande dibujante del periodo del barroco temprano en Italia- queda inmediatamente patente en este impresionante estudio de gran formato. Ha dibujado en ambos lados del pliego, llevando sus ideas fácilmente de una cara a la otra, con energía e interés inigualables, incluso en los pequeños detalles. En la parte inferior central del anverso, un ignudo (joven desnudo) aparece sentado sobre una estrecha repisa, delante de una hornacina con una estatua de las Tres Gracias, enarbola en la mano derecha una corona de laurel, símbolo de la victoria miliar, y con la izquierda empuña un bastón. En los espacios de ambos lados aparecen compartimientos ovalados vacíos, y en el piso superior se han previsto más huecos para compartimientos, cuya forma sólo se puede suponer. En la mitad inferior del dorso de la hoja hay estudios de putti jugando con atributos sin identificar, estando estas figuras sin duda destinadas a decorar el marco arquitectónico, parte del cual se estudia en la otra cara del papel. En la mitad superior del anverso hay dos estudios de pedestales antiguos encima de una columnata ficticia con capiteles corintios.
Cuando, a principios de la década de 1960, Walter Vitzthum fue el primero en identificar el dibujo del Prado, lo relacionó con el fresco de Annibale Carracci en el techo de la galería del Palazzo Farnese, Roma, que constituye una grandiosa obra maestra del pintor. Posteriormente, la mayoría de los especialistas han estado de acuerdo con esta identificación. Annibale llevó a cabo la decoración para el cardenal Odoardo Farnesio en un periodo muy corto, entre 1597/98 y 1601, contando durante algunos meses entre 1599-1600 con la ayuda de su hermano Agostino. Los amores de los dioses son el argumento principal de los frescos. Las escenas de varios tamaños ilustrando este tema han sido subdivididas inteligentemente por un marco arquitectónico ricamente decorado, animado con figuras de jóvenes desnudos copiados del natural, estatuas monocromas con pedestales ornamentales, y así sucesivamente. El dibujo del Prado parece una primera idea para este marco, y Vitzthum lo relacionó acertadamente con otro dibujo similar que se encuentra en la École des Beaux-Arts, París, que es un estudio, con algunas diferencias, de la misma sección de la decoración. Ambos dibujos tienen rasgos en común con otros estudios, que incuestionablemente son los primeros diseños de Annibale para la moldura arquitectónica (quadratura) del techo de la Galleria Farnese, y que se encuentran en el Louvre y en otras colecciones.
Algunos especialistas, como Pastoureau y Feigenbaum, han expresado recientemente una teoría diferente sobre la finalidad del dibujo. En su opinión, los dibujos del Prado y de la École des Beaux-Arts pueden haber sido hechos para un hipotético friso en la Sala dei Fasti Farmesiani, cuya decoración celebraba las gestas militares de la familia y que Annibale debía pintar al terminar la galleria. Aunque los atributos de los jóvenes del dibujo del Prado hablan en favor de dicha interpretación, no ocurre así con el resto de los detalles. La Sala dei Fasti Farnesiani tiene un techo con artesonado de madera, aspecto que no queda reflejado ni resuelto en los dibujos. Uno de los argumentos más sólidos en contra de esta relación es la doble hilera de compartimientos que aparecen en el dibujo del Prado. Como ha señalado Weston-Lewis, si bien sería comprensible la presencia de esta doble hilera en el estudio para la sección de un proyecto destinado a la decoración ilusionista de un techo, no tiene sentido en el de un tramo del friso en altura de una pared. Casi sin excepción, el friso pintado en una pared, que limita la transición al techo, se compone de una sola fila de compartimientos (Texto extractado de Turner, N.: Dibujos italianos del siglo XVI, Museo Nacional del Prado, 2004, pp. 172-174).