Puerto de la Morcuera (Guadarrama)
Hacia 1901. Óleo sobre lienzo, 64 x 102 cm. No expuestoA finales del siglo XIX y en los inicios del XX los salones de la burguesía se ambientaron, sobre todo, con ejemplos de un realismo moderna, ecléctico y con matices idealistas en el marco de la tradición académica. Uno de los representantes de aquella tendencia dominante fue el leridano Jaime Morera y Galicia, discípulo predilecto de Carlos de Haes, que defendió su estética situándose en el término medio: una versión de los escenarios españoles en absoluto obsesionada por sus diferencias, como ocurría con la tendencia paisajística del modelo españolizante, sino más bien por la búsqueda de la moderación lumínica de la Meseta, manteniendo las transiciones de un color a otro mediante la aplicación graduada de los tonos.
En su libro En la Sierra del Guadarrama. Divagaciones sobre recuerdos de unos años de una pintura entre nieves (1927), en cuyas páginas comenta su recorrido por estas montañas y pueblos entre 1890 t 1895, critica las técnicas con colores puros y sin matizar para pintar luces y sombras. Según su criterio, estas llevan al pintor por “derroteros” abocados a los convencionalismos propios de la pintura moderna, puesto que con el objetivo de pintar la luz “centelleante”, utiliza como receta única el azul o el violeta para los oscuros, colores que no están en la naturaleza y llevan al amaneramiento. Es una alusión manifiesta a las fórmulas impresionistas con sus violáceos para plasmar la luminosidad de las sombras. En este texto declara que buscaba en la sierra madrileña los momentos y luces de los días nublados con matices y gradaciones tonales suaves, lo cual le llevaría a ver en ella la grandeza de la montaña en los días velados, reconociendo así que la apoteosis de la naturaleza le superaría si no fuese porque el natural manda. En ese registro se inscriben sus mejores paisajes, como este de Puerto de la Morcuera (Guadarrama) (Texto extractado de Pena López, C.: "La invención del paisaje español", Del realismo al impresionismo. Fundación Amigos del Museo del Prado – Galaxia Gutenberg, 2014, pp. 155-156).