Vaso de ágata con banda central de camafeos
Siglos XVI - XVII. Ágata, Calcedonia, Carneola, Esmalte, Oro, Plata dorada.Sala 079B
Descrito en el inventario de 1689 del Gabinete del Delfín como un vaso "a la antigua", es ejemplo del gusto vigente en los años ochenta del siglo XVII. La decoración de hojarascas esmaltadas de las guarniciones se caracteriza por combinar motivos vegetales cubiertos de esmalte pintado con el colorido del metal y las distintas piedras, solución estética cuyos modelos proceden de repertorios grabados. La presencia de camafeos sirve para dotar al vaso de un aspecto antiguo. Tasado en 200 luises de oro en 1689, su alta valoración se explica posiblemente por tratarse de un trabajo muy reciente, de plena moda en ese momento.
La decoración típica de los talleres parisinos del último tercio del siglo XVII consiste en cenefas de cintas entrecruzadas combinadas con florones y hojarascas de oro esmaltado que se alternan en toda la superficie, todo ello realizado en una plancha de oro recortada y levemente relevada, sobre la que se ha aplicado esmalte de fondo blanco, imitando la porcelana, con pequeños detalles pintados. A su vez, estos motivos se disponen sobre una superficie dorada y picada de lustre que ofrece un suave contraste. Los elementos pétreos de la pieza presentan un teñido natural por calentamiento de las ágatas -resultado de diversos procedimientos por los que estas adquieren tonalidades cálidas o meladas- (Arbeteta, L., "Otras miradas sobre el Tesoro del Delfín: revisión y nuevas propuestas de procedencias y autorías" en Boletín del Museo del Prado, 37, 55-57, 2019-21, 2021, p. 40).
Los camafeos del vaso son de distintos colores y temática variada que incluye cabezas, bustos y figuras completas. Hay césares, guerreros, bustos de mujer, la figura de Minerva y el presumible retrato de un príncipe de la iglesia que se identificó antiguamente con el cardenal Richelieu. En 1918 el vaso sufrió el robo de un camafeo, aún visible en las fotografías antiguas. Años más tarde se le colocó la cabeza de un emperador romano, procedente de los restos que la policía logró recuperar de uno de los vasos robados y posteriormente desmontados.
Originalmente, el vaso contaba con un remate en la parte superior en forma de busto femenino de ágata blanca con ropaje de oro y un perrito en las manos, también blanco. El perfil y tamaño de esta pieza, perdida ya en 1815, puede apreciarse gracias al hueco dejado en del estuche. Puede verse el estado de la obra en el siglo XIX a través de la fotografía de Juan Laurent y Minier, "Urne à large bordure de mèdaillons en camèes, agate orientale, montures d’argent dorè, or et èmaux, XVIe siècle, regne de Charles IX", hacia 1879, Museo del Prado, HF0835/10.
El Tesoro del Delfín es un conjunto de vasos preciosos que, procedentes de la riquísima colección de Luis, gran Delfín de Francia, vinieron a España como herencia de su hijo Felipe V, primer rey de la rama borbónica española. Luis de Francia (1661-1711), hijo de Luis XIV y María Teresa de Austria, comenzó su colección tempranamente influenciado por su padre; la adquisición de obras se producía por diversas vías, desde regalos hasta su compra en subastas y almonedas. Al morir el Delfín, Felipe V recibe en herencia un conjunto de vasos con sus respectivos estuches, que fueron enviados a España. En 1716 estaban en el Alcázar de Madrid, guardados en sus cajas, desde donde se trasladaron, en fecha posterior, a La Granja de San Ildefonso, lugar donde se citan a la muerte de Felipe V, conservados en la llamada Casa de las Alhajas. En 1778 se depositaron, por real orden de Carlos III, en el Real Gabinete de Historia Natural y continuaron en la institución hasta el saqueo de las tropas francesas en 1813. La devolución de las piezas se produjo dos años más tarde y con algunas pérdidas. Fue en 1839 cuando la colección llega al Real Museo, donde sufrió en 1918 un robo. Con ocasión de la Guerra Civil española fueron enviadas a Suiza regresando en 1939, con la pérdida de un vaso, desde entonces se encuentran expuestas en el edificio Villanueva.