Vista caballera del Sitio de Breda
Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 140 x 226 cm. No expuestoEn medio, la plaza, rodeada por las fortificaciones y por el campamento. En primer término, a la derecha, en un coche, Ambrosio Spínola y un grupo de jinetes y peones. A la izquierda, una cartela escrita en italiano fija, con letras y cifras de llamada, las diversas posiciones. Este episodio, crucial de la Guerra de Flandes, es conocido en detalle gracias a la información que proporciona el libro de Hermann Hugo, Obsidio Bredana (Amberes, 1626), al grabado realizado por Jacques Callot en seis grandes planchas con las indicaciones del ingeniero Giovanni Francesco Cantagallina, quien presenció el asedio, y a la Descripción de la Villa y sitio de Breda (Amberes, 1628), que se publicó con las explicaciones del grabado de Callot. A partir de estas fuentes y con ayuda de otros mapas, Snayers llegó a realizar tres versiones distintas del Sitio de Breda, que se conservan en el Museo del Prado (P1743, sin personajes relevantes; P1747, con la visita de la infanta Isabel Clara Eugenia, y P1748, con la visita de Spinola, en la que se aprecia la vista más cercana de las operaciones).
Esta obra aparece inventariada en el Alcázar de Madrid, decorando "la pieza en que Su Magestad negocia en el Cuarto de Verano", formando pareja con otra vista del Sitio de Ostende; las imágenes de los dos éxitos emblemáticos conseguidos por los monarcas españoles durante la segunda mitad de la Guerra de Flandes, debían ejercer notable influencia sobre Felipe IV en su despacho de trabajo. Según consta en los inventarios reales, este lienzo "trájolo el marqués de Leganés". En 1686 se cita en la primera pieza de la Priora; y en 1797, en el Castillo de Viñuelas (Texto extractado de Díaz Padrón, M.: El Siglo de Rubens en el Museo del Prado, 1995).