Bibliography +
Sánchez Cantón F.J, Pintores de los Borbones, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 24, 1916, pp. 143.
Gaya Nuño, J.A, Luis Paret, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952, pp. 138.
DELGADO,O., PARET Y ALCAZAR, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, Madrid, 1957.
Goya and his times: Royal Academy Winter Exhibition, 1963-4:, Royal Academy of Arts in London, Londres, 1963, pp. 15.
Ressort, C., Eugenio Lucas et les Satellites de Goya, Musee du Louvre, París, 1972.
Puente, Joaquín de la, Del Greco a Goya, Ministerio de Cultura, Madrid, 1978.
Prinz Von Hohenzollern, J.G., Von Greco Bis Goya. Vier Jahrhunderte Spanische Malerei, Haus Der Kunst, Munich, 1982, pp. 228.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 491-492.
Domínguez Díez, Rosalía; Gallego García, Ángela, La elegancia y el desgarro en el teatro madrileño del siglo XVIII, Villa de Madrid, 24, 1986, pp. 7.
Starobinski, Jean, L'Invention de la Liberte. 1700-1789, FlammarionSkira, Ginebra, 1987, pp. 94.
Iglesias, María del Carmen, Carlos III y la ilustración: 1788-1988, Ministerio de Cultura, Madrid, 1988, pp. 207.
Symmons, Sarah, Goya. In Pursuit of Patronage, Gordon Fraser, Londres, 1988, pp. 84.
Robertson, Ian1928-, Los Curiosos Impertinentes. Viajeros Ingleses por España Des, Serbal.C.S.I.C., Madrid, 1988, pp. 65.
Tomlinson, Janis, Goya in the Twilight of Enlightenment, Yale University Press, New Haven.Londres, 1992, pp. 183/ lám.69.
Quesada, Luis, Luz y lumbre en la pintura española, Fundación Sevillana de Electricidad, Sevilla, 1992, pp. 87/ lám.94.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 171.
Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 206/ lám.116.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Benito Olmos, Aurora, Arte y Musica en el Museo del Prado, Fundacion ArgentariaVisor, Madrid, 1997, pp. 206.
Morales y Marín, José Luis, Luis Paret. Vida y obra, Aneto Publicaciones, Zaragoza, 1997, pp. 110.
El Conde de Aranda, Gobierno de Aragon, Zaragoza, 1998.
Kuster, Ulf, Theatrum Mundi : Die Welt Als Bühne, Edition Minerva, Múnich, 2002, pp. 118.
Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 183.
Molina, Alvaro, Vestir la identidad, construir la apariencia: la cuestión del traje en la España del Siglo XVIII, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2004, pp. 92.
Vidal Rivas, Julián, Los fuegos en las luces, culturas visuales en la sociabilidad ilustrada, Goya, En-Mz, 2012, pp. 72.
Obón, M., Luis Paret y Alcázar. En: Calvo Serraller, F. Goya y el Infante Don Luis: el exilio y el reino : arte y ciencia en la época de la Ilustración española, Patrimonio Nacional, Madrid, 2012, pp. 159, n. 33.
Maurer, G., Goya: lo bello y lo recóndito. En: La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 338.
Mena Marqués, M.; Albarrán, V., La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, folleto, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 46 n.205.
Martínez, Alejandro, El pincel y la máscara. Luis Paret en la encrucijada, ARS Magazine. Revista de Arte y Coleccionismo, 2, 2014, pp. 94-109 [102].
Gómez Castellano, Irene, Misterios en la trastienda.Luis Parte. la Tienda del anticuario y el debate en torno a los bailes de máscaras durante el reinado de Carlos III, Goya: Revista de Arte, 352 (Julio-Septiembre), 2015, pp. 228-243 [228,234].
Zanardi, Tara, Framing Majismo: art and royal identity in eighteenth century Spain, The Pennsylvania State University Press,, 2016, pp. 153.
Martínez Pérez, Alejandro, Dibujos de Luis Paret y Alcázar (1746-1799). Catálogo razonado., Centro de Estudios Europa Hispánica,, Madrid, 2018, pp. [o.r] 94-95.
Displayed objects +
Dance:
Varias parejas de danzantes en el escenario. De izquierda a derecha:
Primera pareja de frente: ella vestida de azul y él de blanco con sombrero negro, ambos levantando la pierna derecha al tiempo, son observados por una mujer que está a su derecha. Segunda pareja en el centro, bajo el palco de los músicos. Ambos elegantemente vestidos, ella de azul y dorado, con antifaz negro y él con capa azul. Ambos están haciendo una reverencia. Tercera pareja, a la derecha del palco de los músicos. Pareja vestida a la moda antigua española. Parecen avanzar de frente, el con el pie izquierdo levantado (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Violin:
En el cuadro se representan al menos cuatro violinistas (puede que algún viola entre ellos). Los instrumentos se han representado esbozados. Los músicos están tocando y tienen los "papeles" ante sí, sobre la barandilla del balcón. Como elemento distintivo, se aprecia la posición en que se tañe el instrumento, inclinada hacia el pecho, propia de la época, mientras que la moderna es casi paralela al hombro. El violín es el instrumento soprano de la familia de los Violones y aparece representado por primera vez en iconografía de comienzos del s. XVI en Ferrara (Italia). En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del violín moderno de la mano de los grandes luthiers italianos (escuelas de Brescia y Cremona). Se interpretaba colocándolo bajo la barbilla como único punto de apoyo, como aparece en la representación (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Horn, French:
El músico que está más a la izquierda en el balcón (en el centro de la composición), parece que toca una trompa. Se trata de un instrumento moderno en los conjuntos instrumentales del siglo XVIII. No es posible describir el instrumento de la pintura, ya que, al igual que los anteriores, no ha sido descrito en detalle. Utilizadas para transmitir información y señales, son los instrumentos favoritos para las cacerías. De estas trompas derivan en el siglo XVIII las de orquesta. En el s. XIX se le añaden válvulas para ampliar sus posibilidades acústicas (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Orchestra / Band:
En el balcón central del teatro se ha representado la orquesta de cámara que anima el baile. Aunque no están pintados en detalle, se ven al menos cuatro violinistas (puede que haya alguna viola entre ellos) cercanos a la barandilla, un contrabajo a la izquierda, además de una trompa también a la izquierda y otros dos instrumentistas de viento a la derecha, quizás oboes (la pincelada no permite observar detalles). No se describen en ese catálogo los dos aerófonos, quizás oboes, ni el contrabajo, que apenas se distinguen en el cuadro. El término “orquesta”, en desarrollo en toda Europa a mediados del siglo XVIII, aparece en este caso relacionado con los bailes de carnaval en varios impresos de la Biblioteca Nacional donde se describen las contradanzas que se bailaron en estas fiestas. Por ejemplo en los bailes de carnaval de 1768 en Barcelona hubo dos orquestas, la primera formada por violines, “baxos”, clarines y “obueses”, y la segunda por violines, “baxos”, trompas y “obueces” (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Lamp