Bibliography +
Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, Joachin Ibarra, Madrid, 1773, pp. 286.
Cruzada Villaamil, Gregorio, Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865, pp. 205.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Mateo Gomez, Isabel, Juan Correa de Vivar. El Retablo de la Natividad de Guisando, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 165-168.
Mateo Gómez, Isabel, Juan Correa de Vivar, C.S.I.C., Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983, pp. 24-26.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 164.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (II). Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1991.
Ávila, Ana, Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española: (14, Anthropos, Barcelona, 1993, pp. 334/lám. 80.
Benito Olmos, Aurora, Arte y música en el Museo del Prado, Fundación Argentaria Visor, Madrid, 1997, pp. 84.
Museo Nacional del Prado, El Greco y la pintura española del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 52-55.
Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 42.
Mateo, Isabel, 'Juan Correa de Vivar. Retablo de la Natividad' En:, Juan Correa de Vivar, c. 1510-1566 : maestro del Renacimiento español., Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones culturales de Castilla la Mancha, Toledo, 2010, pp. 94-101 n.4.
Bruquetas Galán, Rocío, 'Pintar para la Eternidad. Talleres toledanos a la llegada de El Greco' En:, El Greco arte y oficio, Fundación El Greco 2014, 2014, pp. 98-121 [109,111].
Marías, Fernando, Detalles e indicios en Juan Correa de Vivar : apertura de hipótesis, datos e incertidumbres, BSAA Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología., LXXXIII, 2107, pp. 125-152 [137].
Other inventories +
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 2154U.
El nacimiento de Jesus.-María y José arrodillados á ambos lados de la piedra en que está echado el niño Dios, le adoran. Los ángeles aparecen en lo alto, penetrando por el pórrtico abierto donde el pintor ha colocado la escena, y lo verifican de tres en tres con cierta simetría. Por la derecha y por el fondo llegan los pastores. / Procede del monasterio de Guisando, donde la recogió la comisión incautadora de la Real Academia de San Fernando en 1836. / Alto 2,31; ancho 1,79.-T.
Catálogo Museo de la Trinidad, 1865.
Núm. 919.
CUADROS ANÓNIMOS DE LAS PRIMITIVAS ESCUELAS ESPAÑOLAS [...] 919. El Nacimiento del Hijo de Dios. / Tabla.-Al.2.29.-An.1,80.-Fig.t.n. / Epoca: primer tercio del siglo XVI. / En el centro del cuadro bajo un templo del Renacimiento y sobre un poste de piedras cubierto con un paño blanco, se ve al Niño Jesus desnudo y á su lado arrodillados la Virgen y S.José; detrás de la Virgen el buey y la mula, y detrás de S. José varios pastores. En la parte superior tres grupos de ángeles tañendo instrumentos y cantando. Fondo, paisaje con montañas, una ciudad y un rio; sobre una roca el ángel apareciéndose a los pastores.
Inv. Museo de la Trinidad, Pintura.
Núm. 919.
919. / Tabla medio punto. El nacimiento del hijo de Dios, la Virgen y s.n Jose, arrodillados al lado del Niño, en la parte alta varios grupos de angel: tamº menor q.e el nat.t y cuerpo entº / Autor / Rectifdo alto, 2,25 ancho 1,78 pr la luz del marco / Sin id, id, y con moldura lisa pintada y colg.do en id, id / Nº 123 / G.P..
Displayed objects +
Lute:
Ángel con laúd en el registro superior derecho. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al siglo XVIII (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
A mediados del siglo XVII el laúd era uno de los instrumentos más apreciados en Europa para la música doméstica como aparece aquí representado y especialmente en Centro Europa.
Vihuela:
Ángel con vihuela de arco en el registro superior derecho. Las vihuelas de arco se constituyeron desde el siglo XVI en Europa en toda una familia de instrumentos de cuerda que muy pronto se diferenció de la familia de los violines. Desaparecieron en el siglo XVIII. La morfología característica de las violas da gamba se distingue por una caja más alargada estrechándose en dirección al mástil (”hombros” caídos) y fondo plano; oídos en forma de “C”, diapasón con trastes (como el laúd), clavijero tallado, costados alineados con vientre y espalda y entre cinco y siete cuerdas afinadas como las del laúd, por cuartas (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Drum, Hoop:
Ángel con pandero en el registro superior derecho. Tipo de pandereta europea, descendiente lejana del tympanum antiguo y del tambor de marco que en la Edad Media acompañó las canciones de juglares y trovadores en la Europa mediterránea. Es un instrumento común que aparece en bailes populares y en gran cantidad de folklore de la Europa mediterránea, con frecuencia tañido por mujeres (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Es un instrumento común que aparece en bailes populares y en gran cantidad de folklore de la Europa mediterránea, con frecuencia tañido por mujeres.
Trompet, Natural:
Tres ángeles con trompeta en el registro superior izquierdo de la composición. La trompeta es un aerófono con embocadura de boquilla, tubo cilíndrico en su mayor parte, que se abre en campana. La longitud del tubo determina su tonalidad base, a partir de la cual suenan los armónicos naturales. Los sonidos son modificados por la vibración de los labios del tañedor. Se usó en casi todos los pueblos de la Antigüedad y más tarde en Oriente, antes de generalizarse en el mundo cristiano aproximadamente a partir del siglo XIII (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Es un instrumento heráldico.