Bodegón de cocina
1651. Óleo sobre lienzo, 77,5 x 106,5 cm. No expuestoTan atractivo y singular bodegón, característico de la escuela española de mediados del siglo XVII, que inicialmente se pensó pudiese ser de la mano de Antonio de Pereda debido a sus similitudes con dos lienzos conservados en el Museo de Arte Antiga de Lisboa de tal autor, firmado y fechado en 1651. No ha encontrado todavía una atribución convincente, aun cuando las conexiones con las creaciones del maestro indicado sean relativamente aproximadas.
El cuadro muestra una tosca mesa, propia de una cocina cualquiera, encima de la cual en complejo desorden aparece un grupo de alimentos y utensilios de la más variada tipología mezclándose alimentos -pescados, hortalizas y frutas- con recipientes -escudilla, caldero y olla- y con otros elementos de similar empleo, como si existiese la intención de preparar un guiso prontamente.
En opinión de Portús, las características estéticas y técnicas de la obra la aproximan al lienzo atribuido a Mateo Cerezo (P3159), aunque existen naturales desemejanzas que impiden atribuirlas a este autor. Sus calidades en general parecen algo mediocres y no alcanzan el pulimento de otros autores conocidos; se dan referencias a Van der Hamen e incluso a Loarte y todo lleva a pensar que el pintor que ha llevado a cabo el lienzo se mueve en un estrecho ámbito en lo concerniente al mundo de los bodegones. Ello le permite conocer los aspectos de la naturaleza muerta en la corte de Madrid a mediados del siglo XVI y los influjos de la fase posterior determinada por los ejemplos de los maestros citados, e incluso algunos otros, aunque sin alcanzar los pormenores de su refinamiento ni los criterios de ejecución que otorga a muchas piezas de los coetáneos el calificativo de obra maestra, en razón del aire rústico que otorga a su interpretación de la realidad (Texto extractado de Luna, J. J.: El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 92).