- Número de catálogo
-
P002126
- Autor
-
Ostade, Adriaen van
- Título
- Concierto rústico
- Fecha
- 1638
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Tabla
- Dimensión
-
Alto: 19,5 cm;
Ancho: 39 cm
- Procedencia
- Colección Real (colección Isabel Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, 1746, nº 1091; La Granja, Casa de Alhajas-otra pieza, 1766, nº 1091; Casa de Campo de San Lorenzo, El Escorial-Madrid, pieza del canapé; 1794, nº 1091; Palacio de Aranjuez, Madrid, cuarta pieza del cuarto del príncipe, 1818, nº 520).
Bibliografía +
Hofstede de Groot, Cornelis, A catalogue raisonné of the works of the most eminent dutch painters of the seventeeth century based on the work of John Smith, III, Macmillan and Co, Londres, 1908, pp. 305/ nº520.
Museo Nacional del Prado, La música en el Museo del Prado, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1972, pp. 177.
Valdivieso, Enrique, Pintura Holandesa del siglo XVII en españa, Universidad, Valladolid, 1973, pp. 328.
Schnackenburg, Bernhard, Adriaen Van Ostade, Isack Van Ostade: zeichnungen und aquarelle, gesamtdarstellung mit werkkatalogen, Ernst Hausswedell, Hamburgo, 1981, pp. 35.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 478.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1084.
Benito Olmos, Aurora, Arte y Musica en el Museo del Prado, Fundacion ArgentariaVisor, Madrid, 1997, pp. 168.
Museo Nacional del Prado, Los cinco sentidos y el arte, Museo del Prado, Madrid, 1997, pp. 240.
Aterido Fernández, Ángel; Martínez Cuesta, Juan; Pérez Preciado, José Juan, Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio. Inventarios Reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004, pp. 440/nº776.
Posada Kubissa, Teresa, Pintura holandesa en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2009, pp. 105-106.
Otros inventarios +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1084.
Ostade (Adriano van) / 1084. La musica. / Un rustico esta tocando el violín de pie sobre un banco, otro sentado toca la gaita, y otro llevando el compás sobre una cuba, canta acompañado de una muger que con un papel en la mano dirije el concierto. Hay ademas algunas otras figuras (tabla.) / alto 8 pulg, 6 lin; ancho 1 pie, 5 pulg.
Inv. Testamentaría Carlos III, Casita del Príncipe o de Abajo - Casa de Campo de San Lorenzo, 1794.
Núm. 1091.
Pieza del Canapè / {5431} 1091 / Un Quadro de pie y quarto de ancho y ocho pulgadas de alto: representa una bambochada de unos que cantan y otros que tocan el Violin en ... 1200
Inv. Isabel Farnesio, La Granja, 1746.
Núm. 1091.
Otra [pintura] en Tabla, de mano de David Teniers que reptª uno arrimado a un palo, tocando el Violin; otro cantando con un papel de Musica; y otor tocando la Gayta Gallega. tiene once dedos de alto; y media vara menos dos de ancho. Sin Marco... 1
Inv. Testamentaría Isabel Farnesio, La Granja, 1766.
Núm. 1091.
Casa de Alajas donde estan depositadas algunas cosas [...] Ôtra Pieza siguen las Pinturas [...] 1091. Ôtro [quadro] de la misma medida [un pie de largo por una cuarta de alto] en tabla, representa uno que toca la Gayta Zamorana, y otro un Violin con un pie encima de un Banco, de Teniers, vale doscientos rrs.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 1517.
1517.-(1084-H.)-Concierto grotesco.-Un rústico, de pié sobre un banco, toca el violin; otro, sentado, toca la gaita; otro canta, llevando el compás sobre una cuba, acompañado de una mujer que tiene la solfa en la mano.
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 520.
QUARTO DEL PRINCIPE [...] Quarta Pieza [...] {21027} 520 / casa rustica con mozos con papel de musica y uno tocando un violin puesta la pierna en banquillo escuela flamenca
Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834.
Núm. 556.
Entrada a las Escuelas francesa y alemana. Tercera división de la Gran Galería [...] Quinientos cincuenta y seis. La Música. Un rústico en pie sobre un banco toca ridiculamente el violín / de Ostade (Adr) / Tª / 5060
Inscripciones +
A V OSTADE. / 1638 [En el suelo a la derecha del tonel]
Firmado y fechado.
Anverso, margen derecho
TAYPM [monograma cuyas letras se enlazan en vertical]
Manuscrito a tinta.
Reverso, centro
1091 [Cubierto por el número 520, se lee con dificultad]
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
520.
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
1084
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior derecho
1601
Manuscrito.
Reverso, parte superior
19
Manuscrito.
Reverso, parte superior
93
Manuscrito a tiza.
Reverso, a la derecha
Objetos presentados +
Caldero
Recipiente
Violín:
Personaje en pie a la izquierda del grupo, que toca un violín, cordófono de cuerda frotada de la familia de los violones: sin trastes, con cuatro cuerdas y tañido al hombro. En Occidente, el violín representa el final de la evolución de los cordófonos de arco. En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del violín moderno de la mano de los grandes luthiers italianos de las escuelas de Brescia y Cremona (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Muy usado en ambientes populares de la época.
Zanfona o zanfoña:
Figura de espaldas, en el centro del cuadro, que toca un instrumento de cuerda frotada que funciona a través de una rueda enresinada. Se trata de una zanfoña con clavijero de seis cuerdas. Aparece representada con bastante detalle pero sin mucha decoración para señalar el cariz rústico de la escena. El músico está girando el manubrio para hacerla sonar. La zanfoña es el cordófono más antiguo de manivela y teclado, también llamado viola de rueda cuando es interpretada por una sola persona. Aparece en el occidente europeo hacia el siglo IX con el nombre de “organistrum” formando parte de los instrumentos que interpretaban música culta. A partir del siglo XVI es utilizado por juglares, mendigos y titiriteros, convirtiéndolo en instrumento de música popular y profana. La zanfoña se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda con resina (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manubrio. Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
La zanfoña común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave).
Música ilegible:
El grupo de personajes que canta en el centro de la composición, está leyendo de un papel de música que debido al carácter abocetado de la obra no resulta legible para el espectador (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Pipa para fumar
Fecha de actualización: 12-07-2022 | Registro creado el 28-04-2015