Degollación de San Juan Bautista
Hacia 1637. Óleo sobre lienzo, 110,5 x 100,5 cm. No expuestoEn un lienzo de formato cuadrado el artista ha representado el momento en que el verdugo, por orden de Herodes, quien satisface el deseo de Salomé y la venganza de Herodías, su madre (Marcos, 6 14-29), se dispone a descargar la espada sobre el cuello del Bautista, que, de rodillas y rezando, espera el momento de la ejecución. La composición, no exenta de teatralidad, está formada por tres grupos independientes, situados en varios planos, cuya única relación, fuera del desarrollo del tema, parece ser la ocupación de los espacios que quedarían libres en la superficie. El dibujo es correcto, los colores, a pesar de utilizar algunos de gama fría, están coordinados hasta conseguir unidad armónica, y la perspectiva puede decirse que es acertada. La luz, intensa y dirigida, procede del lateral izquierdo del lienzo y produce un rico juego de luces y sombras, que el pintor utiliza para modelar las figuras, especialmente en lo que se refiere a las dos centrales, que además se recortan sobre una pared oscura, con una ventana enrejada, en la que se atisba un asomo de celaje y por la que también penetra la luz. El lienzo ingresó en el Prado procedente del Museo de la Trinidad. Fue fechado por Mazón (1977) en la etapa de la madurez del artista, entre 1635-1639, a juzgar por la influencia que de Velázquez hay en la composición, en el colorido, en la luz y en la captación del aire interpuesto entre los elementos del cuadro (Texto extractado de Orihuela, Mercedes: Pintores del reinado de Felipe IV, Museo Nacional del Prado, 1994, pp. 48-49).