- Número de catálogo
-
P006785
- Autor
-
Domínguez Sánchez, Manuel; Ferrant y Fischermans, Alejandro
- Título
- El anuncio de la Porciúncula
- Fecha
- Hacia 1884
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 160 cm.;
Ancho: 73 cm.
- Procedencia
- Adquisición con destino al Museo del Prado, 10-6-1885.
Bibliografía +
Un siglo de arte español: (1856-1956), Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1955, pp. 110.
El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en Zaragoza. Escuela de Bellas Artes, Boletín del Museo del Prado, XVI, 1995, pp. 64.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
G. Navarro, Carlos, Los bocetos para la decoración de San Francisco el Grande (1880-1889), Boletín del Museo del Prado, XXI, 2003, pp. 71.
Díez, J.L (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 186.
Otros inventarios +
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 654.
654 / Autores - D. Alejandro Ferrant y D. Manuel Domínguez / Un cuadro boceto que representa 'Un episodio de la vida de San Francisco' / Alto 1,60 anº 0,73/ Adquirido con la misma fecha [Adquirido en virtud de R.l o. fha 10 junio 1885]
Inscripciones +
A. Ferrant y M. Domínguez
Anverso, parte inferior central
M. Domínguez
Anverso, parte superior central
Exp. Madrid 1956-I
Etiqueta.
Reverso
T. 654
Anverso, ángulo inferior izquierdo
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Ubicación +
Zaragoza - Museo de Zaragoza (Depósito)
Objetos presentados +
Cítara:
En la escena superior, a la izquierda de la Virgen, un ángel en una nube toca una especie de cítara clásica. El instrumento tiene estructura triangular, sin caja de resonancia y poco descrita la columna y clavijero. Las cuerdas se han pintado en vertical. Parece un instrumento inventado. Es posible que el ángel esté cantando junto a otro ángel situado a su lado, ambos leyendo de un libro. El tipo de instrumento parece también imitar la antigüedad clásica.
Laúd:
Apoyado sobre el banco y en primer plano se ha representado un cordófono de morfología inventada, intentando reproducir, quizás, un modelo medieval de laúd o similar. Es una pieza de madera de color oscuro que no tiene separado el mástil de la caja (de construcción monoxila, como eran los cordófonos medievales). El contorno del instrumento tiene forma de lágrima y se abre al final en una caja de resonancia en forma semiesférica. Esta caja es más ancha en la parte inferior que en la superior, lo que hace referencia a la familia de la cítola medieval (después “cistro”). El autor ha pintado un gran cordal sobre la tabla armónica donde sujetar las cuerdas, cuyo número no queda claramente representado. Sobre el mástil se distinguen tres cuerdas. El clavijero tiene forma de hoz, como algunos instrumentos medievales, y varias clavijas, cuyo número no se puede determinar. Está apoyado sobre un banco de madera por la parte del clavijero.
El instrumento no responde a ninguna tipología conocida.
Órgano:
En el arco entre las dos columnas se distingue la figura de un organista tocando un órgano de iglesia con una partitura en el atril; sobre su cabeza está el castillo central de tubos de flautado, del que se ven los biseles, y un juego de registro de trompetas en horizontal del que se distinguen los finales de tubos, abiertos en campana, en vista frontal. Son poco frecuentes las representaciones de la actividad organística en los recintos religiosos. En este cuadro destaca que en primer plano se represente una escena con instrumentos y partitura inspirados en modelos medievales, mientras que la imagen del fondo se corresponde con una situación verosímil de la época de la pintura. Así, el registro de lengüetería de fachada en disposición horizontal del órgano, responde a un registro típico del órgano barroco ibérico que se ha conservado en la mayoría de los órganos mecánicos del patrimonio actual.
Órgano realejo o portativo:
Se trata de un órgano portátil (realejo es el término con el que se documenta en castellano desde el siglo XVI) con caja de madera color oscuro y estructura parecida a los órganos góticos, aunque no tiene los laterales tallados. Se distinguen dos filas de tubos, una decoración frontal y lo que podría ser un teclado colocado de frente al espectador, aunque no se aprecian las teclas. Parece que el órgano tiene un asa lateral de metal dorado del que pende una cinta gruesa de color grisáceo, detalle que serviría para llevarlo colgado en el pecho, como era habitual en las representaciones medievales. Existen numerosas representaciones de órganos portátiles medievales y según M. Remnant, destacan en número las de la Península Ibérica. Los detalles de esta representación indican que el artista tomó como referencia un modelo de órgano medieval.
Música ilegible:
Un ángel vestido de blanco, en el registro superior izquierdo, sujeta un libro abierto en las manos y parece que él mismo y otro personaje que asoma por su hombro derecho, están cantando y leyendo del libro. El libro tiene un formato apaisado con varias hojas, pero no se han descrito los detalles.
Objeto de iluminación:
Lámpara
Lámpara
Vela / cirio
Cruz
Incensario
Fecha de actualización: 04-12-2020 | Registro creado el 14-10-2016