Bibliografía +
Aguilera, Emiliano M., Pintores españoles del siglo XVIII, Iberia Joaquin Gil, Barcelona, 1946, pp. 20.
Held, J, Miche-Ange Houasse en Spainen, Münchner Jahrbuch der bildenden Kunst, XIX, 1968, pp. 185-206.
Held, Jutta, Die Genrebilder der Madrider Teppichmanufaktur und die Anfänge Goyas, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 1971, pp. 65 / lám. 37.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Morales y Marin, Jose Luis, Los Bayeu, Caja de Ahorros de Zaragoza, Arag, Zaragoza, 1979, pp. nº54.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 44.
Robertson, Ian, Los Curiosos Impertinentes. Viajeros Ingleses por España Des, Serbal.C.S.I.C., Madrid, 1988, pp. 69.
Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 65 / lám. 37.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº5624 (Inv. cart. tapices).
Permanencia de la memoria: cartones para tapiz y dibujos, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza, 1997, pp. 98.
Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del PradoAldeasa, Madrid, 2000, pp. 110.
La Musique et les Arts Figures en Espagne., Musee de Goya, Castres, 2000.
Confederacion Española de Cajas de Ahorro, Siglo y Medio de Ahorro en España, Confederacion Española de Cajas D, Madrid, 2003.
Portrait of Spain. Masterpieces from The Prado, Queensland Art Gallery, 2012, pp. 184-185, nº52.
Mena Marqués, M.B., 'Música y baile. Romances de ciegos' En:, Mena Marques,Manuela B. Goya en Madrid : cartones para tapices 1775-1794, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2014, pp. 186-191 [190 f.4.22].
Exposiciones +
Goya y la corte ilustrada
Bilbao
14.02.2018 - 28.05.2018
Goya y la corte ilustrada
Zaragoza
27.09.2017 - 21.01.2018
Goya en Madrid
Madrid
28.11.2014 - 03.05.2015
Retrato de España. Obras maestras del Prado
Houston
16.12.2012 - 31.03.2013
Portrait of Spain. Masterpieces from the Prado
Houston TX
15.12.2012 - 31.03.2013
Portrait of Spain. Masterpieces from the Prado
Brisbane
22.07.2012 - 04.11.2012
Retrato de España. Obras maestras del Prado
Brisbane, Australia
21.07.2012 - 04.11.2012
Siglo y medio de ahorro en España
Madrid
17.09.2003 - 31.10.2003
La musique et les arts figurés en Espagne
Castres
23.06.2000 - 08.10.2000
Permanencia en la memoria . Cartones para tapices y dibujos de Goya
Zaragoza
14.02.1997 - 06.04.1997
Objetos presentados +
Zanfona o zanfoña:
La zanfoña está descrita con detalle. Caja en forma de ocho (forma de guitarra), con aros anchos. Se ve el mecanismo de manivela que acciona el tañedor con su mano derecha mientras que con la izquierda pulsa las teclas que acortan las cuerdas para producir la melodía. La zanfoña es un instrumento de cuerda frotada en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manubrio. Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfonña común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota -generalmente más grave - (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Conocida desde la edad media, su época dorada llegó en el siglo XVIII, especialmente en la corte francesa del rey Luis XV, el referente de la moda en el resto de Europa. A partir del siglo XVIII la zanfoña vuelve a manos populares.
Castañuelas:
Las dos castañuelas están representadas por dos mitades cóncavas de madera sujetas por un cordón atado en este caso al dedo central o corazón, que está adornado con cintas de colores, dando más vistosidad al movimiento de los brazos. El muchacho repica las castañuelas acompañando a la zanfoña. Con ellas Bayeu alude al carácter popular de la escena. Probablemente de origen fenicio y utilizados ya en el antiguo Egipto y en Grecia en forma de crótalos, este idiófono de golpe directo se asociaba en la cultura clásica a las celebraciones orgiásticas relacionadas con el culto a Dionisio/Baco. Están formadas por un par de pequeñas “conchas” de marfil o de madera y unidas por un cordón a la altura de la oreja del instrumento que se engancha en el dedo pulgar o en el corazón sin apretar demasiado. Se repica con los demás dedos. Hay una de sonido más agudo para la mano derecha y otra de sonido más grave para la mano izquierda (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
En España se usaron en los bailes de salón de los siglos XVIII y XIX y en la música folclórica de esa época y posterior. Se conservan varias colecciones de castañuelas populares y de salón en museos y colecciones públicas, como la del Museo Nacional del Traje o del Museo de artes y tradiciones populares de la Universidad Autónoma de Madrid (Bordas, 2000: 255-259).