El emperador Tiberio
Hacia 21. Mármol blanco, 73 x 65 cm. No expuestoRetrato del emperador Tiberio (tipo Berlín-Sorrento) con añadidos barrocos en busto, nariz y algunos detalles. Tras subir al trono en el año 14 d.C. Tiberio mandó que se le hiciese un nuevo retrato, con una fisonomía más individualizada que su retrato anterior y el de su antecesor Augusto. Debido a que Tiberio, a diferencia de Augusto, descendía de una antigua estirpe aristocrática de tiempos republicanos -los Claudios-, no es de extrañar que para sus retratos se sirviera de la concepción más realista y evocadora de los retratos tardorrepublicanos. Además, precisamente durante sus primeros años en el poder, hizo esfuerzos por respetar las apariencias en cuanto a las formas republicanas de gobierno. No obstante, no rompió totalmente con la tradición de la imagen augustea del soberano, puesto que, al igual que Augusto, Tiberio -que tenía 55 años cuando asumió el poder- fue representado hasta su muerte con un aspecto más bien juvenil, confiriéndosele el aura intemporal que es propia de la naturaleza sobrehumana del emperador. El retrato fue realizado a comienzos de los años veinte del siglo I d. C., con ocasión del consulado común de Tiberio con su hijo Druso en el año 21 y la proclamación, al año siguiente, de éste último como futuro sucesor al trono. Schröder apunta la posibilidad de que esta obra, junto con E115, E361 y quizás E119, provenga de la serie de bustos donada a Felipe II en 1562 por el cardenal Montepulciano, según el inventario de bienes de Felipe II redactado a su muerte. Los emperadores de la donación Montepulciano están caracterizados en el inventario como estatua de medio cuerpo de mármol blanco, puesto sobre un pedestal de jaspe y se añaden los colores. Los ejemplares de la serie miden alrededor de 70 cm. y combinan retratos antiguos con retratos realizados en el siglo XVI. Todos los pedestales de jaspe se han perdido (Texto extractado de Schröder, S. en: El coleccionismo de escultura clásica en España, Museo Nacional del Prado, 2001, p. 49).