Juan V, rey de Portugal
Hacia 1729. Óleo sobre lienzo, 109 x 91 cmDepósito en otra institución
Juan V de Portugal, que reinó de 1707 a 1750, comenzó su gobierno como enemigo de Felipe V durante la Guerra de Sucesión, para luego centrarse en la expansión del imperio colonial y comercial portugués. Pero en 1729 cerró una alianza con España a través de un doble matrimonio de los príncipes herederos de ambos reinos, así Fernando, príncipe de Asturias casó con Bárbara de Braganza, y José, príncipe del Brasil, lo hizo con la infanta María Ana Victoria (hija de Felipe V e Isabel de Farnesio), haciéndose un solemne y fastuoso intercambio de princesas en el río Caia el 19 de enero de 1729. Fue un gran protector de las artes y las letras y en 1748 obtuvo del papa Benedicto XIV el tratamiento oficial de Su Majestad Fidelísima. Aparece de más de medio cuerpo, envuelto en un manto y ostentado sobre la coraza que protege su pecho el medallón que debería llevar la cruz de la Orden de Cristo, aunque de hecho aparece sin marca alguna; parece asomarse a una balconada simple. Es pareja del retrato de su esposa, la reina Mariana Ana de Austria (P2331), con la que se casó en 1708, hija del emperador Leopoldo I y por tanto hermana de Carlos VI, el pretendiente a la Corona Española durante la Guerra de Sucesión.
La obra fue ejecutada por Ranc en Portugal en 1729 cuando acudió a pintar a la familia real. Posteriormente, a su regreso a España, presentó el lienzo a Felipe V e Isabel de Farnesio, en Granada, en mayo del año siguiente. Durante esta estancia en Portugal, Ranc pintó también los retratos de los infantes Francisco y Antonio de Braganza (hermanos del rey Juan V) (hoy en el Palacio Real de Madrid), siendo los tres retratos muy similares, y los tres hermanos llevan al cuello la cinta de la que cuelga un medallón enjoyado donde debería ir la insignia de la orden de Cristo, aunque de hecho no aparece de forma explícita en ninguno de ellos. Sus características son las propias del estilo del pintor aunque sus formas poseen una mayor pesadez y tosquedad, relacionándose estrechamente con el lienzo de tema análogo conservado en el Museo Dos Coches de Lisboa. También hay una copia de inferior calidad en el Archivo da Torre do Tombo. En las copias que se conservan en Portugal de este retrato el medallón sí lleva la insignia de la orden de Cristo (Luna, J. J., La pintura francesa de los siglos XVII y XVIII en España, tesis doctoral, UCM, 1979 y Proyecto catalogación elementos heráldicos y falerísticos, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía).