La Aparición de la Virgen y el Niño a cuatro santos
Hacia 1625. Aguada, Albayalde, Pluma, Preparado a lápiz, Tinta parda sobre papel agarbanzado, 390 x 215 mmNo expuesto
La identidad de estos cuatro santos no ha podido ser establecida a falta de elementos iconográficos, pudiéndose sólo apuntar que los dos santos de la izquierda, que sostienen palmas, son mártires. Probablemente lo que parece ser un quinto santo, ligeramente esbozado al fondo a lápiz, no sea más que una posición preliminar para el santo del extremo derecho. Una débil línea curva a lápiz negro, arriba a la derecha de la hoja, indica que originalmente la composición se concibió con la parte superior en arco. El diseño se cambió después a formato rectangular, aunque los laterales se van estrechando gradualmente hacia arriba. La fórmula compositiva de la Virgen y el Niño apareciéndose a santos que están en la tierra fue empleada frecuentemente por Palma il Giovane en sus retablos. Como ejemplo cabe citar la Aparición de la Virgen y el Niño a San Alejandro, Santa Úrsula, Santa Clara y San Francisco de Asís, de la iglesia de S. Alessandro dei Cappuccini, Bérgamo (Ivanoff y Zampetti, 1980, p. 530, núm.15, y p. 697, fig. 2); y la Aparición de la Virgen y el Niño a San Pedro, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y San Pablo, de la iglesia de SS. Pietro e Paolo, Monno, Brescia (Ivanoff y Zampetti, 1980, p. 545, núm. 122, y p. 725, fig. 1). Ninguno de ellos se corresponde en detalle al estudio del Prado, aunque vale la pena observar que la figura del santo de la parte inferior izquierda del dibujo no se diferencia de la de San José en la parte inferior izquierda del retablo de la Aparición de la Trinidad a San José, San Francisco de Asís, Santa Lucía y Santa Margarita, del Oratorio della SS. Trinità, Arquà Petrarca, Padua, firmado y fechado 1626, que parece haber sido parcialmente realizado por los ayudantes del pintor (Ivanoff y Zampetti, 1980, p. 528, núm. 4, y p. 727, fig. 5). A juzgar por su estilo, el dibujo del Prado podría fecharse a mediados de la década de 1620 (Texto extractado de Turner, N.: Dibujos italianos del siglo XVI, Museo Nacional del Prado, 2004, p. 154).