La Coronación de espinas
1590 - 1598. Óleo sobre pizarra, 54 x 49 cmSala 043
La composición deriva de un Cristo incoronato di Spine realizado por Jacopo Bassano hacia 1589-1590 (Roma, colección particular), en el que Ballarin percibe nítido el influjo del Cristo coronado de espinas de Tiziano (Munich, Alte Pinakothek, inv. 2.272). La Galería Sabauda de Turín conserva una réplica de la bottega realizada como la del Prado sobre pizarra.
La temática de la obra, que invita al creyente a meditar sobre la Pasión, su reducido tamaño, y el dramatismo que supo imprimirle su autor, aprovechando el color de la pizarra para ambientar la escena, apenas iluminada por una antorcha y un brasero, e incluyendo una lágrima prominente en la mejilla de Cristo, justifican su inclusión entre las imágenes de devoción que poseía Felipe II en el oratorio privado del Alcázar de Madrid. Se inventariaron entonces dos pinturas más sobre pizarra de similares características que había presentado al rey el escultor milanés afincado en España Pompeo Leoni: Cristo camino del Calvario y Expulsión de los mercaderes del Templo. Dadas las similitudes (idéntico tamaño y soporte y marcos de ébano), parece lógico suponer un mismo origen a todas ellas. Las tres estaban cubiertas por una cortina de tafetán, lo que permitía al soberano descubrir sólo la imagen ante la que quería orar en cada ocasión. Finalmente, el inventario advierte que, ya en época de Felipe II, la Coronación estaba hendida y pegada, circunstancias aún visibles y razón por la que sólo se tasó en 50 ducados frente a los 100 de sus compañeras.
Otra Coronación de espinas de factura bassanesca pintada sobre pizarra, de idéntico formato (54 x 49 cm) se conserva en El Escorial, y probablemente sea la citada por el Padre de los Santos en 1657 en la sacristía de Cripta Real del Escorial. La composición está resuelta de modo similar y la arquitectura que enmarca la escena responde a un mismo modelo. La existencia de dos versiones de un mismo tema idénticas en formato y soporte constituye un perfecto ejemplo de la industrialización del obrador bassanesco (Texto extractado de Falomir, M.: Los Bassano en la España del Siglo de Oro, Museo Nacional del Prado, 2001, pp. 112-113).