Embarco del Dux de Venecia
Después de 1595. Óleo sobre lienzo, 200 x 597 cm.Pintura también conocida como Embarco del Dux en la Riva degli Schiavoni, se fecha tras 1595, año en que Leandro fue ennoblecido, por hacer constar la firma su condición de caballero. En el siglo XVII llegaron a España dos obras de esta temática con características similares, hoy conservadas en el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (n. 546). Ambas tuvieron como primer propietario conocido en España al Duque de Lerma y, dadas sus similitudes, el tamaño es el único criterio fiable para distinguirlas en la documentación antigua. La de la Real Academia de San Fernando, de menores dimensiones (209 x 362 cm), fue identificada por Pérez Sánchez con la inventariada en 1607 en el Tercer aposento de la Quinta Real de La Ribera en Valladolid: Y más una pintura de la plaça de Beneçia, de tres baras y media de largo y dos de alto, guarnecido, original de Leandro Baçan, y con los Desposorios del Dux con el mar que figuró en la colección Godoy, de donde pasó a la Real Academia. La del Museo del Prado probablemente sea la [...] pintura grande de diez pies de alto y veintitrés de ancho [...] de las fiestas que se hacen en Venecia el día de San Marcos a la elección del dux, en poder de Lerma en 1611, de donde pasaría, como la Virgen en el cielo (P43) y otras obras de igual procedencia, a la colección real a mediados del siglo XVII, pues se cita en 1666 en la Pieça inmediata que es donde come su magestad del Alcázar de Madrid. Tras el incendio del edifico en 1734, debió pasar al Palacio del Buen Retiro, donde figuraba en 1794: Una vista de la Señoría de Venecia de dos varas y tercia de alto y siete varas de largo. Las dos pinturas son de similar calidad y sus diferencias derivan del menor tamaño de la de la Real Academia, que obligó al pintor a comprimir la composición y suprimir algunos elementos, circunstancia que podría avalar la primacía cronológica de la del Prado. Las vistas de ciudades eran especialmente apreciadas por los coleccionistas españoles de principios del siglo XVII, tanto las de carácter topográfico como las que recreaban acontecimientos. En la tasación en 1618 de la colección del Cardenal Bernardo Sandoval y Rojas, Arzobispo de Toledo y tío del Duque de Lerma, la pintura más valorada fue precisamente una [...] grande en que está pintada Venecia (Texto extractado de Falomir, M.: Los Bassano en la España del Siglo de Oro, Museo Nacional del Prado, 2001, pp. 167-168).