Las bodas de Caná
Siglo XVI. Óleo sobre lienzo, 127 x 203 cmNo expuesto
Existe una estampa de Pietro Monaco (1707-1772), editada por Guglielmo Zerletti en Venecia en 1763, que reproduce una pintura con las Bodas de Caná entonces atribuida a Jacopo en poder del abogado Giulio Crivellari. En España, una composición homónima aunque de menor tamaño (112 x 84 cm aproximadamente), se inventarió en 1711 entre los bienes del IX Duque de Medinaceli. No se conserva el original, probablemente de Francesco, del que derivaría la composición, pero sí varias versiones con pequeñas variaciones: la del Museo del Louvre (252 x 214 cm), fue adscrita por Ballarin a la etapa juvenil de Leandro, cuando colaboraba con su padre en Bassano, aunque algunas figuras acusan una factura distinta. Se conservan otras versiones muy similares a la del Louvre en Kromeríz y Vicenza (Museo Cívico). El 2 de mayo de 1997, una cuarta versión (98,2 x 136,5 cm), más ajustada a la estampa y que según Rearick sería la original, fue subastada en Londres (Trafalgar Galleries). Este supuesto original y la versión de Vicenza presentan la peculiaridad iconográfica, única en la producción de Bassano y en el tratamiento de este episodio evangélico, de introducir ángeles músicos tañendo laudes, acción que en la obra del Prado realiza un sirviente. La pintura del Prado es idéntica a la del Louvre, de la que sólo difiere por la supresión del cortinaje. La inclusión de donantes junto a los personajes sacros, habitual desde el siglo XV en esta iconografía, sugiere que probablemente estemos ante una obra encargada con motivo de los esponsales de la pareja sentada a la derecha de la Virgen. El significado eucarístico de la Cena de Caná servía así para reafirmar el carácter sacramental del matrimonio (Texto extractado de Falomir, M.: Los Bassano en la España del Siglo de Oro, Museo Nacional del Prado, 2001, pp. 152-153).