La Magdalena
Finales del siglo XVI - Principio del siglo XVII. Aguada, Pluma, Tinta parda sobre papel, 280 x 195 mmNo expuesto
Tras la muerte de Jacopo Tintoretto (1519-1594), Palma il Giovane se convirtió en el artista más destacado de Venecia, continuando su carrera hasta el segundo cuarto del siglo XVII. Fue además uno de los dibujantes más prolíficos del periodo, con un estilo que denota numerosas influencias, fundamentalmente venecianas, que van desde Tiziano (ca. 1485-1576) y Domenico Campagnola (1500-1564), hasta Tintoretto (1519-1594) y Veronés (1528-1588). También se detecta en algunos casos la influencia técnica del romano Taddeo Zuccaro (1529-1566). La combinación de la pluma y la aguada fue la técnica de dibujo preferida de Palma il Giovane, de la cual es buen ejemplo la presente obra.
Este acabado estudio de composición para una Magdalena, muestra a la santa sentada en una roca en el desierto. Según la leyenda se retiró a Saint-Baume, Francia, donde vivía en una gruta. No aparece su atributo habitual, el pomo que contenía el ungüento con el que ungió los pies de Cristo. Sin embargo, es suya, sin lugar a dudas, la larga cabellera que le llega hasta la cintura y su triste mirada de penitente elevada hacia el cielo. El dibujo del Prado comparte varios rasgos de composición con su lienzo La Magdalena penitente arrodillada en el desierto, que se encuentra en la Accademia Carrara, Bérgamo (inv. núm. 414/990; Ivanoff y Zampetti, 1980, p. 529, núm. 10, y p. 671, fig. 2), en el que la figura de la santa aparece también semidesnuda, con una larga cabellera suelta y la mirada hacia el cielo. Además de mostrar a la figura arrodillada, el lienzo de Bérgamo presenta otras diferencias, entre ellas un libro y una calavera encima de la roca y un crucifijo apoyado en la parte superior izquierda. El cuadro de Bérgamo se puede fechar en el periodo de madurez del pintor, y no es imposible que el dibujo del Prado naciera como una prolongación de esta idea.
Aunque resultan evidentes por sí mismas, vale la pena llamar la atención sobre las referencias nada sutiles que Palma il Giovane hace en el dibujo del Prado a los espléndidos desnudos de mujeres, fundamentalmente mitológicos, de Tiziano. Entre estos se encuentra la magnífica Venus saliendo del mar de la National Gallery of Scotland, Edimburgo, pintada hacia 1520-25, una de las primeras grandes pinturas mitológicas del maestro, en la cual se ve a la diosa escurriendo el agua de su larga cabellera mientras emerge de las profundidades. El tratamiento que da Palma il Giovane a esta joven santa desnuda parece inimaginable sin este ideal de belleza femenina aparecido por primera vez en los cuadros de Tiziano (Texto extractado de Turner, N.: Dibujos italianos del siglo XVI, Museo Nacional del Prado, 2004, p. 150).