Manzanas, higos y ciruelas
Segundo tercio del siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 21 x 36 cmSala 018
Esta obra y su pareja (P7926), que poseen innumerables características comunes, no obstante su clara diferenciación, se inscribe dentro de unaa corriente pictórica propia de la Corte de España durante la primera mitad del siglo XVII, tendente a crear pequeñas piezas de naturaleza inerte concebidas para una clientela concreta que amaba decorar las estancias de las mansiones con asuntos de la naturaleza, mostrados en composiciones directas, sin grandes efectos de teatralidad.
Fue bastante frecuente preferir superficies reconociblemente compactas, de carácter masivo, a modo de sillares rústicos aunque bien cortados y perfilados de acuerdo con los principios de la estereotomía, para exponer sobre ellas los objetos inanimados con un marcado gusto por el espíritu de la vida cotidiana. Esa tradición se propagaría a lo largo de la centuria, primero con Van der Hamen para proseguir con Juan de Arellano, amigo de colocar algunos de sus floreros sobre elementos rocosos rematados en plano, para desembocar en la siguiente, culminando en Meléndez y su círculo próximo y remoto, antes de diluirse en medio de las fantasías románticas del XIX.
Los protagonistas de cada obra son las frutas, fundamentalmente las manzanas que poseen una entidad dominante, aun cuando en la obra P7925 aparezcan también higos y ciruelas, subordinados a aquéllas y en los dos casos tímidas hojas y pequeños ramajes. Tanto por su potente colorido como por su formulación de irregular esfericidad se imponen las manzanas desde el riguroso primer plano, resaltando sobre el fondo oscuro con afirmada rotundidad y contrastando con las bases sobre las que se asientan, cuya arista se advierte marcada por muescas que ayudan a comprender la consistencia pétrea del soporte. En conjunto, todas las frutas presentes se revisten de sus mejores calidades; tanto es así que Cherry estima que pueden estar pintadas del natural, sin concesiones a la imaginación (Texto extractado de Luna, J. J.: El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 68).