Paisaje frondoso
Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 65 x 80 cm. Depósito en otra instituciónDe nuevo, la fuerza expresiva y los efectos escenográficos predominan en la composición otorgándole un fuerte carácter dramático similar al de las obras de los maestros flamencos de principios del siglo XVII, que sin duda Collantes conoce en profundidad. En la superficie del lienzo se ordenan con claridad y cierta simetría los volúmenes. A derecha e izquierda, el pintor dispone a contraluz dos masas de densa arboleda, que ocupan dos tercios del total de la pintura y que se recortan sobre un claro celaje poblado de nubes blancas. Los rayos de luz, que penetran entre las pobladas ramas, iluminan las rocas situadas también en primer término. El eje compositivo está ocupado por una apertura en el bosque en la que se dibujan montañas y vegetación situadas en diferentes planos y el horizonte bajo que da paso a la luminosidad que viene desde el cielo. La riqueza de la composición, con sus múltiples planos resaltados por los efectos de luz, el estudio riguroso de la perspectiva y la acumulación de los elementos dan variedad y decorativismo a la escena representada. La gradación de las diferentes tonalidades de ocres, verdes y azules, por ese orden, también es frecuentemente repetida por los maestros de la escuela flamenca, especial y cronológicamente antes de la revolución estética rubeniana, que convierte los paisajes en composiciones dinámicas sin necesitar de estos recursos de gradación tonal. La pintura procede de las colecciones reales españolas. Si bien las medidas actuales son ligeramente inferiores, Angulo y Pérez Sánchez en su texto sobre la pintura madrileña del segundo tercio del siglo XVII, publicada en 1983, identifican este lienzo con aquel que aparece en los inventarios del Palacio del Buen Retiro como "paisaje con un puente de madera de vara por vara y cuarta". En los inventarios antiguos del Museo del Prado se anotan las mismas dimensiones que tiene hoy. No obstante, no es extraño que antes de su ingreso en el Museo haya podido ver reducido su tamaño con motivo de algunas restauraciones.
Esplendores de Espanha de el Greco a Velázquez, Río de Janeiro, Arte Viva, 2000, p.217