Proyecto de decoración para la Capilla de la Virgen, en Nuestra Señora de Loreto (París)
Segunda mitad del siglo XIX. Litografía a pluma sobre papel, 247 x 463 mmNo expuesto
La decoración de la Capilla de las Letanias de Notre Dame de Lorette (París) fue un encargo aceptado por Victor Orsel a principios de la década de 1830. Las cúpulas de la capilla y las arquivoltas, cubiertas de un fondo dorado, representan la región celeste de la composición. Allí, Víctor Orsel colocó las diversas escenas relacionadas con la Apoteosis de la Virgen: Mater Salvatoris (D04961, G01052, G01091, G05612), Regina Martirum (D04985), Regina Virginum (D04983), Regina Patriarcharum (D04982); todas ellas frente a un mosaico dorado (típico de las basílicas primitivas) y que en el pensamiento del pintor simbolizaba el cielo. Estas cinco primeras composiciones forman las grandes páginas de la Capilla. Las figuras son de tamaño natural, con un tono mate, claro y suave, que recuerda a la pintura al fresco de Giotto, Andrea Orcagna, Benozzo Gozzoli y de los maestros primitivos. No buscó la ilusión óptica, la profundidad y la perspectiva. El resto de la ornamentación de la capilla se desarrollará en una serie de temas menores, todos estrechamente relacionados con el tema principal. Las pechinas están ocupadas por los temas: Refugium Peccatorum; Salus Infermorum, Consolatrix Afflictorum y Auxilium Christianorum. Los pilares se decoran mediante cartuchos y medallones de menor tamaño con otras denominaciones de las letanías: la Casa de Oro, el Espejo de la Justicia, la Torre de David, la Rosa Mística, la Torre de Marfil, la Estrella de la Mañana, el Arca de la Alianza, el Trono de la Sabiduría, simbolizado de la manera más espiritualmente cristiana. Las caras restantes están decoradas con una multitud de ángeles, santos, confesores, profetas y apóstoles, que responden a cada uno de los epítetos de la letanía. Estas composiciones están interconectadas por adornos de exquisito gusto, derivada del simbolismo sagrado: odas, esferas, tronos, entrelazamientos de lirios, guirnaldas de hiedra, ramas de olivo, ramas de pino, orlas de vid, teniendo el significado místico apropiado para el tema que enmarcan. Estos arabescos son ejecutados con la misma perfección con la que se realizan los misales en miniatura de la Edad Media.
V. Orsel pasó los últimos diecisiete años de su vida hasta que en 1850 falleció dejando las partes inferiores de su capilla inacabada siendo Perin quien, con ayuda de un equipo, las terminó con los dibujos de Orsel junto con los suyos. (Texto extractado de Perin, Alphonse: Oeuvres diverses de Victor Orsel (1791-1850) / mises en lumiere et presentées par Alphonse Perin; Lyon: Imprimerie Alf. Louis Perrin et Marinet; Paris, 1852-1877, fascículo séptimo, pp. 1-21)