Un fauno
1870. Óleo sobre lienzo, 281 x 166 cmDepósito en otra institución
Muro (Alicante), 1836 - Madrid, 1890
Pintor español. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en el taller de Federico de Madrazo, donde se inició en la pintura de historia. Desde muy joven participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo en el certamen de 1864 tercera medalla por la ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorCatálogo de la Exposición Nacional del Bellas Artes de 1871, Imp. del Colegio de Sordo-mudos y de Ciegos, Madrid, 1871, pp. nº 241.
Alcolea, Santiago, Pinturas de la Universidad de Barcelona.Catalogo, Universidad, Barcelona, 1980, pp. 124,125.
Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Barcelona. II. Universidad, Boletín del Museo del Prado, VII, 1986, pp. 128.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Barón, Javier, The Spanish presence at Philadelphia's Centennial Exhibition and Chicago's world's Columbian, Collecting spanish art. Spain's golden age and America's Gilded Age., 2012, pp. 65-93 [74] il.7.
Díez, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 305.
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902. Núm. 979.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936. Núm. 38-J.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 501.
Autor Dn Francisco Jover y Casanova / 501 Un fauno / Alto 2,81 ancho 1,66 / Fue adquirido por el Govierno de S.M. para el Mus. N.l de pinturas / con fha 8 Junio 1880 / en la cantidad de / 2000 pesetas.
T. 501
Manuscrito en color amarillo.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
Roma 1870 / Fco Jover
Manuscrito en color rojo.
Reverso, parte inferior
1870
Manuscrito con pintura.
Anverso, parte inferior
Barcelona - Universidad de Barcelona (Depósito)
Aulós: Instrumento poco realista formado por dos tubos cónicos de tamaño desigual, de una pieza de material brillante, que podría ser madera barnizada o recubierta de algo con brillo metalizado. Tiene agujeros digitales y el último de ellos de tamaño excesivamente grande. El tubo a la derecha del tañedor se ve en escorzo desde su final, y parece demasiado corto. No tienen sujeción entre ellos y la embocadura no está descrita. Los tubos están sostenidos en la boca y el soplido del tañedor se refleja en la hinchazón de los carrillos. El tubo largo recuerda lejanamente a las flautas traveseras orientales, con hilos enrollados en el tubo entre los agujeros digitales, y con agujeros acústicos de mayor tamaño en el extremo, si bien estas flautas orientales son siempre de caña, cilíndricas y traveseras (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.