Tratado de Cambray
1871. Óleo sobre lienzo, 72 x 91 cmDepósito en otra institución
El cuadro representa a Margarita de Austria y a Luisa de Saboya, en el momento de firmar el tratado que ponía fin a las aspiraciones del rey de Francia Francisco I sobre Italia, entre otras concesiones económicas y territoriales que conllevaba el acuerdo. La Historia general de España de Modesto Lafuente cuenta la firma de paz en estos términos: "habiendo convenido en avistarse en Cambray, ellas solas, sin intermediarios, sin ruidos y sin ceremonias ni formalidades, celebraban sus conferencias encaminadas a tan loable fin. Eran éstas Margarita de Austria, viuda de Saboya, tía del emperador, y Luisa de Saboya, madre de Francisco I de Francia [...] Sus negociaciones amistosas dieron por resultado la Paz de Cambray (5 de agosto de 1529), por otro nombre llamada Paz de Damas".
El cuadro fue expuesto en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871. Se trata de una obra académicamente correcta, en la que se reconoce una encomiable labor de descripción efectista en los ropajes y una preocupación arqueológica por reproducir con propiedad los objetos, así como por transmitir una fisonomía representativa de las protagonistas. Esta iconografía se convirtió enseguida en una imagen muy popular del acontecimiento: ya la Historia de España de R. del Castillo, publicada casi coetáneamente a su exhibición, la utilizó para ilustrar el pasaje (Barcelona, 1871-1872, vol. III, cap. XXXIV). El interés temático de este episodio radica en dos pilares: por una parte, el beneficio que producía en el emperador Carlos V las cláusulas del tratado, que, para los historiadores españoles, era equivalente a la mejora de los intereses de España en el mundo, y por lo tanto, a su glorificación triunfal; y, por otra parte, la curiosa participación de dos mujeres en este proceso, lo que fue visto tanto, como una pintoresca excepcionalidad histórica, como un ejemplo edificante del papel que la mujer empezó a cobrar en el devenir político del siglo XIX (Texto extractado de: Reyero, C.; La época de Carlos V y Felipe II en la Pintura de Historia del siglo XIX, Valladolid: Sociedad Estatal Para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999, pp. 206-207).