Ventura de la Vega leyendo una obra en el Teatro del Príncipe
1846. Óleo sobre lienzo, 146 x 208 cmDepósito en otra institución
Esquivel fue uno de los pintores que mejor supo captar las imágenes de los estamentos sociales del Madrid isabelino, en especial las del mundo aristocrático y por extensión las del ambiente intelectual que dicha sociedad frecuentaba. Desde su llegada a Madrid en 1831, procedente de su Sevilla natal, se introdujo en los cenáculos artísticos y literarios de la capital que era cita obligada y lugares de culto para espontáneas manifestaciones artísticas surgidas entre el espíritu libre, entusiasta y creativo de sus componentes. De su relación con los miembros corporativos de estas instituciones fueron surgiendo encargos de retratos individuales y colectivos gestados con la intencionalidad de erigirse en documento para la historia, en la que el mismo artista a menudo se inmortalizó como profesional incluyendo su propio autorretrato. A este concepto responden varios de sus cuadros, como Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor (P04299) y éste Ventura de la Vega leyendo una obra en el teatro del Príncipe, inacabado, sobre el colectivo de actores y actrices en activo en el teatro madrileño del Príncipe, cuya arquitectura interior aparece descrita con detalle, con la distribución de la platea y los espacios en torno al palco real, oculto tras la cortina, y los dos palcos laterales reservados para las autoridades.
La reunión tiene lugar en el propio escenario del teatro, en cuyos laterales vemos las tramoyas de los distintos decorados y las figuras que se distribuyen ordenadamente en tres filas en derredor de Ventura de la Vega. Sentado, lee el escritor unas cuartillas a todos los actores que, en la mayoría de los casos, aparecen distraídos o ajenos al acontecimiento trascendental que les reunía: la lectura del proyecto de creación de un Teatro Nacional con compañía propia.
Como retrato colectivo de los principales actores del Madrid isabelino, se pueden identificar a los siguientes personajes: Fernando Osorio Romero (1831-1862), Antonio Guzmán (1786-1857), Juan Lombía (1806-1851), Vicente Caltañazor (1814-1895), Joaquín Lledó, Teresa Baus, Javiera Espejo (doc. 1852-1868), José Valero Villavicencio (1808-1891), Carlos Latorre (1799-1851), Florencio Romea Yanguas (doc. 1840-1862), Josefa Valero (1820-1850), Manuel Osorio Romero (1827-1890), Jerónima Llorente (1815-1848), Joaquín Arjona (1817-1875), Cristina Osorio Romero (1835-1920), ¿Rosa Tenorio? (doc. 1872), Cándida Dardalla (1841-1903), Pepita Hijosa (doc. 1857-1899), Bárbara Lamadrid (1812-1893), Ántera Baus (1787-doc. hasta 1834), Teodora Lamadrid (1820-1896), Julián Romea Yanguas (1818-1868), Matilde Díez (1818-1883), Ventura de la Vega (1807-1865) (P04457). (Texto extractado de Gutiérrez Márquez, A. en: El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 112-113).