A orillas del Guadaira
1871. Acuarela sobre papel, 300 x 460 mm. No expuestoEn el invierno de 1872, durante los meses de febrero y marzo, Rico pintó en Sevilla junto a Raimundo de Madrazo. Llevado por su deseo de pintar del natural, el artista eligió los emplazamientos de las afueras de la ciudad, que le permitían estudiar la rica naturaleza meridional en primer término. Para los fondos recurría a edificios significativos pero que no destacan en la composición, a fin de integrarlos perfectamente en ella, al revés que habían hecho los artistas románticos que habían trabajado en aquel lugar, como el escocés David Roberts (1796-1864) y el maestro de Rico, Genaro Pérez Villaamil.
Esta es una de las primeras acuarelas que Rico hizo allí, y una de las de mayor calidad por su extraordinaria delicadeza. Debe de corresponder a marzo de 1872, pues el día 8 de ese mes se hallaba pintando en Alcalá de Guadaíra. Por otra parte en el mismo cuaderno de apuntes de Granada, iniciado en 1871 y completado al año siguiente, existen varios dibujos preparatorios para las casas cerca de la iglesia de la Virgen del Águila y para la fortaleza islámica, que le fueron útiles en esta composición. Rico pintó la obra en la huerta del convento de San Francisco, junto al río Guadaíra, donde realizó también otros dibujos de niños pescando, de la esclusa y de las casas en torno al ábside de la iglesia de Santiago. Aunque en su última etapa francesa Rico había pintado varias acuarelas, ya apreciadas por los coleccionistas, las realizadas en Sevilla son las de mayor calidad en toda su producción.
Tras el contacto con Mariano Fortuny, gran maestro de esta técnica, el pintor se esforzó en obtener todo el partido de un cromatismo fresco y de una ejecución minuciosa y cuidada, sin paralelo con otros ejemplos del paisajismo acuarelista español. La acuarela deja ver una gran variedad de tonos verdes, enriquecidos por los toques de los naranjos, motivo este que dio origen años después a sus obras más conocidas, pintadas durante su estancia en 1875 (Texto extractado de Barón, Javier: El paisajista Martín Rico: (1833-1908), Museo Nacional del Prado, 2012).