Ángel de pie
1630. Aguada parda, Pluma sobre papel verjurado, amarillento, 174 x 111 mmNo expuesto
Las proporciones robustas del ángel y la precisión descriptiva y desapasionada de los trazos apuntan a un origen sevillano para este dibujo, lo que podría tratarse fácilmente, tanto de un estudio para un ángel pintado, como de una figura tridimensional para embellecer la arquitectura de un retablo, similar a los del convento de Santa Paula. Cano otorgó gran plasticidad a esta pequeña figura mediante una economía de líneas. El énfasis en los contornos podría sugerir que se trataba de un estudio para una escultura tridimensional, puesto que no se intentó realizar ningún efecto pictórico más allá de los contornos del ángel. Asimismo, también podría ser que simplemente documentara una figura de repertorio a introducir en los diseños según las necesidades específicas que le sugerían. Así, por ejemplo, la figura de Set que aparece en el lienzo de Cano El descenso al limbo (Los Ángeles County Museum of Art) es extraordinariamente similar a la del joven y robusto ángel de este dibujo (Texto extractado de Véliz, Z.: Alonso Cano (1601-1667). Dibujos. Catálogo razonado, Fundación Marcelino Botín, 2009, p. 382-383).