Aparición de la milagrosa Cruz a un ejército
1657 - 1661. Aguada parda, Pluma sobre papel verjurado, amarillento, 122 x 100 mmNo expuesto
Una investigación publicada por Javier González Santos ha demostrado que los inventarios del Museo del Prado del Siglo XIX citaban el tema de ese dibujo con bastante exactitud como alusivo a la Santa Cruz y cueva de Covadonga. En realidad, este dibujo presenta la Aparición de la Cruz de la Victoria al Infante don Pelayo en la batalla de Covadonga y está directamente relacionado con el grabado del mismo título incluido en España restaurada por la Cruz, de Juan de la Portilla Duque (Madrid, 1661).
El dibujo muestra la Cruz de la Victoria en la parte superior central del cielo, con aureolas ígneas detrás y rodeada de querubines que sostienen un estandarte, ondeando sobre la cruz. En la parte inferior derecha aparecen varios caballeros (con el Infante don Pelayo al frente) en mitad de un paisaje montañoso, arrodillados ante la cruz en señal de veneración. Aún más abajo a la izquierda, en un valle montañoso, se divisan varios jinetes ataviados con el típico turbante musulmán.
Este dibujo es un ejemplo de la labor de Cano como diseñador de grabados para frontispicios o ilustraciones de libros publicados en España, especialmente en el último periodo de su carrera. La publicación de España restaurada por la cruz estuvo financiada por los Reynos de Castilla, es decir, fue una obra de relaciones públicas oficiales. De este modo, la asociación de Cano a este proyecto pone de manifiesto la continuidad del favor real del que gozó el artista en las décadas de 1650-1660.
Veliz, Zahira, Alonso Cano (1601-1667): dibujos, Santander, Fundación Marcelino Botín, 2009, p.388-389; nº 80