Apolo inspirado por la música
1814 - 1819. Mármol de Carrara, 150 x 55 cm. Sala 075En 1805 Carlos IV había encargado a Canova el diseño de una galería de escultura para la Casa del Labrador en Aranjuez, que Canova finalmente no llegó a ejecutar, pero propuso que los escultores pensionados en Roma realizaran las esculturas de las hornacinas Mercurio de Ramón Barba, Apolino de Álvarez Cubero y Psique de Antonio Solá.
Barba la envió a Madrid en 1806. Sin embargo Álvarez Cubero y Solá las esculpieron, las cobraron, pero las vendieron durante la Guerra de la Independencia para sobrevivir, pues al negarse los artistas pensionados en Roma a reconocer a José I Bonaparte, todos fueron encarcelados en el Castillo de Sant´Angelo y liberados por la intervención del propio Canova, pero se les retiró la pensión hasta concluir la guerra, momento en que la recuperaron. Así lo señaló el propio escultor en 1815, en el Memorial que remitió solicitando el nombramiento de Escultor de Cámara: "Algun tiempo después de haber llegado a esta Corte [Roma], principió una obra, que debía colocarse en la Casa del Labrador de Aranjuez, pero acabada que la hubo, parece que debió deshacerse de ella para proporcionarse con su producto los medios de subsistir de que se encontró privado, interin permanecieron en Roma los Franceses" (M.A.E. Sección Histórica. L. 4330, y M.A.E. Santa Sede, L. 684, n. 399, todos recogidos en Jordán, 1995, p. 4. Azcue, 2007, p. 390. Fernández, 2011). Guattani describe la primera versión del Apolino. De este modo, Álvarez esculpió de nuevo otro Apolino con la lira, obra inacabada, así descrita por el viajero español Villalba en 1819, que vendió a Fernando VII en 1827 y que es el ejemplar que conserva el Museo del Prado.
Se conserva el escrito de Álvarez Cubero al rey el 14 de abril de 1827, ofreciéndole cuatro esculturas, tres de las cuales elaboradas con las mismas medidas del proyecto olvidado de la Casita del Labrador: "[...] entre las obras que ha dejado el suplicante en Roma hay cuatro estatuas ejecutadas en mármol de la mejor calidad que representan, la 1a Apolo joven inspirado por la música, la 2a un Amor con todos sus atributos, la 3a Diana cazadora en actitud de correr y la 4a Morfeo en la edad de su adolescencia y durmiendo; todas estas estatuas son de la altura de seis palmos romanos, que es el tamaño que fijó el augusto Padre de V.M. para las que mandó hacer para los cuatro nichos de una de las salas de la casa del Labrador en Aranjuez, cuyo proyecto como el de las cuatro mayores, para los ángulos de la misma pieza, que se encargaron al célebre Canova, no llegó a verificarse por causa de las ocurrencias del año del 1808, y la guerra de la Independencia: Que dicho proyecto puede realizarse ahora si V.M. tiene a bien aprobar y admitir la propuesta [...]" (A.G.P.: Expedientes Personales. Caja 67, Exp. 3, Escrito n. 85).
El rey acepta la valoración que propone Álvarez Cubero de trece mil reales por cada una de las cuatro esculturas que ofreció en venta y señala que se le aumenten diez mil por todas, [la de la Reina es un encargo] y que se libren a favor de la viuda: "[...] se ha dignado S.M. adquirir para su R.l Propiedad las cuatro estatuas de marmol que construyó en Roma el 1.er Escultor de Camara D.n José Albarez, de que hace merito la soberana resolucion de 2 de Agosto de este año, siendo igualmente su Real voluntad que á los trece mil reales valor fixado por dho profesor á cada una de las citadas estatuas se aumenten diez mil por todas ellas y que se libren particularmente á favor de la viuda y herederos de aquel los sesenta y dos mil reales de su importe total [...] / Palacio 13 de Diciembre de 1827" (A.M.N.P.: Caja 357, Leg. 11.202, Exp. 23).
Ingresó en el Museo del Prado el 28 de julio de 1828. Por R.O. de 9 de agosto de 1828 se indica se devuelvan a palacio las cajas procedentes de Roma, "quedando solo en el Rl. Museo de Pinturas de su cargo las cinco de la Rl. Propiedad que contienen otras tantas estatuas de mármol executadas en aquella capital por el primer Escultor que fue de Cámara D. José Alvarez..."
Una nota de Palacio de 6 de agosto de 1828 informa sobre el contenido de los cajones llegados de Roma, unos propiedad del rey, otros del duque de Alba y otros pertenecientes al difunto Álvarez Cubero. Los que eran propiedad del rey se anotaron de la siguiente manera: "Nota de las estatuas y efectos que contienen los cajones pertenecientes al Rey N. S. y los excedentes de este numero que todos desembalados [...] de R.l orden de 1o del corriente mes se custodian en el R.l Museo de Pinturas de mi cargo / Propiedad del Rey N. S. / Estatua de la Reyna Da Maria Ysabel (q.e.e.g.) / Una estatua echada en un colchon que representa a Morfeo / Otra que representa un amorcito / Otra id de Apolo / Otra de Diana cazadora / [...] En los cajones en que bienen las estatuas de la Reyna d. Maria Ysabel y la Diana Cazadora se encuentra un marco y varios modelos del estudio del difunto D. Jose Alvarez / Palacio 6 de Agosto de 1828" (A.M.N.P.: Caja 357, Leg. 11.202, Exp. 9).