- Número de catálogo
-
P000907
- Autor
-
Meléndez, Luis Egidio
- Título
- Bodegón con arenques, cebolletas, pan y utensilios de cocina
- Fecha
- 1760 - 1770
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 50,3 cm;
Ancho: 36,7 cm
- Serie
- Bodegones para el Gabinete de Historia Natural del Príncipe de Asturias (futuro Carlos IV)
- Procedencia
- Colección Real (Palacio Real Nuevo, Madrid, gabinete de historia natural del príncipe de Asturias, 1771; Casita del Príncipe, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1778; Palacio de Aranjuez, Madrid, pabellón grande del embarcadero, h. 1785; Aranjuez, habitaciones del príncipe, h. 1800, nº 7; Aranjuez, pieza de cubierto del rey, 1818, nº 7).
Bibliografía +
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
L' art européen á la cour d'Espagne au XVIIIe siecle, Reunion des musees nationaux, Paris, 1979, pp. nº42.
Tufts, Eleanor, Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 1982, pp. 144-148.
Luna, Juan J. (dir. y coord. cat.), Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII /, Catálogo de la exposición celebrada en Madrid, Museo Nacional del Prado, diciembre 1982-enero 1983., Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl..., 1982, pp. 60,61.
Gutiérrez Alonso, Luis Carlos, Precisiones a la cerámica de los bodegones de Luis Egido Meléndez, Boletin del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 164.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 405.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 64.
Iglesias, Maria del Carmen, Carlos III y la ilustración: 1788-1988, Ministerio de Cultura, Madrid, 1988.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 178.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 136-141.
Pintura española de El Greco a Picasso : el tiempo, la verda..., Sociedad Estatal para la Acción C, 2006, pp. 80-81.
Tierras del olivo, Fundación El Legado Andalusí, Granada, 2007.
Hirschauer, Gretchen A., Luis Meléndez : master of the Spanish still life, National Gallery of Art, 2009, pp. 23.
In the presence of things: four centuries of European still-life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, 2010, pp. 107-117.
Luna, J. J., Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 50.
Otros inventarios +
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 7.
{20605} 7 / 45 quadros que representan varios fruteros quatro de ellos de tres pies de alto por tres y medio de ancho, los 41 restantes de pie y medio de alto por uno de ancho = Melendez
Inv. Carlos IV, Habitacs. príncipe, Aranjuez, h.1800.
Núm. 7.
INVENTARIO DE TODAS LAS PINTURAS QUE ESTAN COLOCADAS EN LAS REALES HAVITACIONES DEL PRINCIPE NRO. SEÑOR EN EL REAL PALACIO DEL SITIO DE ARANJUEZ. Escrito por D. Manl Muñoz de Ugeña, y Matarranz [...] Núm. 7 / Quarenta y cinco Quadros de varios tamaños que contienen Bodegones y Fruteros; los del primer tamaño son quatro de vara de largo y tres quartas de caida; del segundo hay catorce de tres quartas de largo y media vara de caida: del tercero son doce de mas de media vara de largo y poco menos de caida; y la quarta clase que son del tamaño de los antecedentes por lo alto, son quince; Su Autor Don Luis Melendez.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 811.
Catálogo Museo del Prado, 1910.
Núm. 907.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996.
Núm. 907.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 93.
Menéndez / 93. Otro bodegon. / Alto 1 pie, 9 pulg, 6 lin; ancho 1 pie, 3 pulg, 8 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 93.
Inscripciones +
93.
Manuscrito en color gris.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
7.
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
Melendez / Nº. 4.
Manuscrito en color dorado.
Marco, reverso, larguero superior
Exposiciones +
Tierras del Olivo
Baena
11.12.2007 - 27.04.2008
From El Greco to Picasso: Time, Truth and History
Nueva York NY
15.11.2006 - 31.03.2007
Picasso. Tradición y Vanguardia
Madrid
06.06.2006 - 03.09.2006
Luis Meléndez
Dublín
16.06.2004 - 05.09.2004
Luis Meléndez
17.02.2004 - 16.05.2004
Carlos III y la Ilustración
Barcelona
27.02.1989 - 16.04.1989
Carlos III y la Ilustración
Madrid
09.11.1988 - 22.01.1989
Ubicación +
Sala 088 (Expuesto)
Objetos presentados +
Pan:
Hasta el siglo XX, en la España Rural las gentes cocían su propio pan, aunque también había hornos comunales. Los panes que pinta Meléndez tienen distintas formas y tamaños. Hay molletes (redondos, pequeños y por lo regular, blancos) con ejemplos como Bodegón con peritas, pan, alcarraza, cuenco y frasca (P912), que dado el gusto de los madrileños por los sabores fuertes, seguramente estaban cocidos con especias; roscas crujientes como en Bodegón con uvas y sandía, rosca de pan, queso, jarra y vaso (colección Masaveu, depositado en el Museo de Bellas Artes de Asturias); así como rellenos de tocino o sardinas, como podemos apreciar en Bodegón con pan, botella y puchero (colección Masaveu, depositado en el Museo de Bellas Artes de Asturias). (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Objeto de adorno o servicio de mesa:
Vinagrera de loza con tapón de corcho.
Plato:
Fragmento de plato talaverano, con la decoración llamada de rosilla o del ramito, que cubre el puchero a modo de tapa. La pequeña flor de Alcora, derivada a su vez de los grupos florales de la cerámica de Rouen, se convierte en Talavera en una de gran tamaño que ocupa casi toda la extensión del plato o de la jarra. Es una flor con hojas carnosas que la envuelven en un paréntesis y que parece una adormidera. Con el tiempo la flor se fue haciendo más pequeña y esquemática, por lo que en jerga alfarera se sigue llamando de la rosilla. El color usado es siempre el azul Con el tema de la rosilla se decoraron platos de paredes gruesas como puede apreciarse en los "cascos", fragmentos de platos rotos usados para tapar algún recipiente, costumbre tradicional que tan fielmente representa Meléndez en sus bodegones (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Cesta / canasta:
De todos los objetos que Meléndez representa, la mayor minuciosidad la emplea en la representación de los cestos, cuyos tejidos y entrelazados desmenuza como si él conociera el oficio. Como es habitual en el pintor, utiliza el mismo cesto, que cambia de posición, en todas las obras donde incluye este objeto; una vez aparece vacío y otras lleno de frutas y hortalizas. El cesto de mimbre que representa Meléndez venía seguramente de la Alcarria (Guadalajara) o de Priego (Cuenca), donde los mimbrales son siluetas familiares en las riberas de ríos y arroyos. Los cesteros venían a Madrid a vender y también a arreglar los cestos. Se trata de un cesto hecho con mimbres entrelazados, bastante hondo, de fondo plano con asa retorcida unida a la concavidad. Se representa el deterioro del cesto justamente donde era más frecuente, en el asa. La cestería constituye uno de los oficios más antiguos del rastro humano, junto a la alfarería. Son oficios hermanos del desarrollo de la agricultura (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Cuchara:
Mango de madera, probablemente de un cucharón, que asoma del interior de un puchero de Alcorcón. La cuchara "de palo" -de madera- y de asta, es el utensilio que ha predominado en la mesa campesina española, tanto para la comida como para la preparación misma del guiso. Por ejemplo, podía saberse si la consistencia de la salsa o del caldo era adecuada si la cuchara de revolver se mantenía en pie. En los bodegones de Meléndez las cucharas aparecen generalmente dentro de otro recipiente o posadas sobre él, ya sea puchero o barreño (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Puchero:
Puchero tapado con un fragmento de plato talaverano, del que sale el mango de un cucharón de madera. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En el siglo XVIII prácticamente toda la población del pueblo vivía del oficio. En Alcorcón se hicieron pucheros de dieciocho tamaños diferentes que podían contener desde un cuarto hasta nueve litros. A los de gran tamaño se los llamaba "ollas" y estaban destinados a cocinas donde preparaban cantidades grandes como en los conventos, o para cuadrillas de segadores. Así, existía la "olla cuaresmera" con capacidad para doce litros (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, 2004).
Alcorcón (Madrid)
Recipiente:
Representación de alcuza metálica. Para contener aceite se utilizaba, ya desde el siglo XVIII, la hojalata o el estaño, porque la porosidad del barro no es aconsejable para su conservación. Meléndez pinta en este caso la misma aceitera que en Bodegón con besugos, naranjas, ajo, condimentos y utensilios de cocina (P903), Bodegón con pepinos, tomates y recipientes (P930) y Bodegón con besugos, naranjas, condimentos y utensilios de cocina (colección Masaveu).
Este tipo de aceitera, de estaño u hojalata, era de tan poco valor que no se ha encontrado en museos o colecciones particulares un ejemplar semejante, ya que con el paso del tiempo se terminaban desechando (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Lebrillo:
Lebrillo de barro de Alcorcón, detrás del puchero en primer plano. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En el siglo XVIII prácticamente toda la población del pueblo vivía del oficio. Madrid intentó hacerle la competencia con unas fábricas que Larruga menciona, pero no tuvo mucho éxito y, a finales de siglo seguía siendo Alcorcón la industria pujante (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Alcorcón (Madrid)
Fecha de actualización: 09-04-2022 | Registro creado el 28-04-2015