Jesús conversando con San Juan Evangelista
1660 - 1665. Aguada parda, Pluma sobre papel verjurado, amarillento, 160 x 85 mmNo expuesto
Dos figuras de pie conservando: a la izquierda, San Juan, imberbe, sujetando un cáliz con la mano izquierda y volviendo la cabeza hacia la figura de la derecha, que probablemente se trate de Jesús. La figura relativamente joven y con barba no presenta ningún otro atributo, pero también extiende la mano –la derecha, en este caso- sobre el cáliz. La unión de las manos a través del cáliz sugiere que la figura con barba probablemente se trate de Jesucristo por lo que respecta al cáliz, es posible que se aluda al hecho de que San Juan Bautista estuviera dispuesto a beber de la copa del sufrimiento como testigo del Señor. Sin embargo, no hay pruebas suficientes que permitan definir esta iconografía con precisión. Otra posible interpretación podemos encontrarla en la labor teológica llevada a cabo por uno de los capellanes de la Catedral de Granada, Lorenzo van de Hamen y León, Al hijo segundo de María Santísima, al solo en sus regalos y favores, d. San Juan Evangelista, elogio panegírico, en el que se desarrollan detalladas comparaciones entre Cristo y San Juan Evangelista.
La técnica empleada es similar a la de los dibujos de Cano de San Juan en Patmos (D61), así como la de algunos de los dibujos a tinta y aguada de la serie de temas dominicos para el convento de Santa Cruz de Granada. Si bien no existe una relación aparente entre este dibujo y los de la serie de temas dominicos, la técnica de la aplicación de aguada para crear claroscuros dramáticos, el estilo y la atmósfera son tan parecidos, que podría asignarse una fecha similar a ambos.
Por otro lado, el formato de este dibujo guarda una proporción exacta con el lienzo La visión de San Juan Evangelista (The Wallace Collection, Londres), y parece razonable deducir que por lo menos uno de los dibujos de Cano sobre San Juan Evangelista podría estar relacionado con las pinturas que ejecutó para el retablo de Santa Paula.
Veliz, Zahira, Alonso Cano (1601-1667): dibujos, Santander, Fundación Marcelino Botín, 2009, p.264-267; nº 39