San Juan Evangelista en Patmos
1635 - 1645. Aguada parda, Pluma, Preparado a lápiz, Tinta sobre papel verjurado, amarillento, 135 x 126 mm.Este dibujo presenta a San Juan en la madurez (se le puede representar en la juventud o en la vejez). Esta sentado a la izquierda, posiblemente sobre las raíces de un árbol, sujetando una tablilla para escribir. Sin embargo, no está mirando la tablilla, sino que fija la vista en dirección al águila, su emblema. La intensa abstracción de su rostro posiblemente denote el estado visionario. Los elementos de la visión de San Juan –la mujer del Apocalipsis, Dios Padre, ángeles y el dragón de siete cabezas- ocupan el fondo distante.
Los extensos retoques llevados a cabo en este dibujo hicieron que, a primera vista, se comparara con la serie de dibujos para el claustro de Santa Cruz la Real de Granada. Esto posiblemente indujo erróneamente a que varios críticos de Cano incluyeran de forma provisional este dibujo en la serie granadina de temas dominicos. Tal vez existen más afinidades con Figura arrodillada, probablemente San Juan Evangelista, de la Biblioteca Nacional, en que se ve un modelo similar. Si pasamos por alto los pigmentos de la aguada y los trabajos de reelaboración, ambos dibujos presentan analogías en lo que se refiere a la técnica empleada y a la calidad de las líneas trazadas a pluma y con tinta. (Texto extractado de Véliz, Z., Alonso Cano (1601-1667). Dibujos. Catálogo razonado, Fundación Marcelino Botín, 2009, p. 262-263).