Bibliografía +
Fortuny y Madrazo, Mariano, Exposición retrospectiva de obras: D. Vicente Palmaroli : 1834-1896, Museo Nacional de Arte Moderno, 1936, pp. nº6.
Perez y Morandeira, Rosa, Vicente Palmaroli, Instituto Diego Velázquez, del C., Madrid, 1971, pp. 51 nº12.
Díez, José Luis, Da Goya a Picasso. La Pittura Spagnola Dell'Ottocento, Mazzotta, Milán, 1991, pp. 169 nº43.
Museo Nacional del Prado, Pintura española del siglo XIX : del neoclasicismo al modernismo: obras maestras del Museo del Prado y colecciones españolas, Ministerio de Cultura, Dirección General de Cooperación Cultural, Madrid, 1992, pp. 144 nº32.
Díez, J.L (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 450.
Otros inventarios +
Inv. Museo Arte Moderno, 1954.
Núm. 451.
Actas traslado de obras MEAC - Prado, 1971-1973.
Núm. 555.
Inscripciones +
V. PALMAROLI. / Roma. 1865
Firmado y fechado.
Anverso, ángulo inferior derecho
Sta. D.a HERSILIA / CASTILLA / ROMA 1865
Manuscrito.
Reverso
Exposiciones +
Pintura española del siglo XIX. Del neoclasicismo al modernismo
Bilbao
03.04.1992 - 17.05.1992
Pintura española del Siglo XIX: de Goya a Picasso
Milán
18.10.1991 - 08.01.1992
Objetos presentados +
Piano:
La retratada posa junto a un piano vertical, instrumento de cuerda percutida con teclado, con decoraciones geométricas y vegetales. No se ve el instrumento completo pero el teclado comienza en Fa. Se trata de un piano característico del siglo XIX. A partir del segundo tercio del siglo XIX y en el ámbito internacional, especialmente en los talleres ingleses y franceses, el diseño de los pianos se centra en los de cola y los verticales, sustituyendo éstos últimos a los de mesa. En España se introdujeron los modelos franceses que fueron igualmente reproducidos en los talleres de Madrid y Barcelona (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Música ilegible:
Partituras no legibles en el atril y sobre la tapa del piano.