El escultor Pedro Collado de Tejada
1858. Óleo sobre lienzo, 60 x 47 cm. No expuestoPedro Collado de Tejada (Madrid, 1829-1914)?. Escultor, hijo del comerciante José Collado y Mata (P04532).
En marco ovalado y de busto casi de perfil, ofrece el retratado su rostro prácticamente de frente, obligándose a un giro casi de noventa grados. De gesto atildado, tal como se advierte en la forma de abarcar las solapas del chaquetón con su mano izquierda, lleva un atuendo muy cuidado, del que sobresale el sombrero ligeramente ladeado, de no amplio vuelo pero de ostentosa cinta. La mano derecha sostiene el palillo para modelar la arcilla, y esa referencia a la dedicación artística se completa con la figurilla abocetada del lateral izquierdo que bien pudiera ser, ese Narciso en el momento de enamorarse de su imagen reflejada en el agua, la estatua en yeso que presenta Collado de Tejada en la Exposición Nacional del 58, el mismo año en que está firmado y dedicado el retrato, y que sería realizado en Roma.
Al ser retrato "de artista a artista", en este caso en las especialidad escultórica, el autor nunca podría utilizar los mismos artificios y recursos decorativos que emplea para agradar a un cliente convencional, sino que, por el contrario, su lenguaje ha de ser absolutamente directo y sincero, ya que van a ser los ojos de otro artista los que juzguen su obra.
Ambos, retratado y pintor, fueron estudiantes en la Escuela de la Academia de San Fernando y coincidieron igualmente en su estancia romana. Se trata de un retrato propio de la primera época de Palmaroli, de gran lentitud en su paso del purismo al naturalismo, aunque siempre girando sin disimulos en la órbita de su maestro Federico de Madrazo. Se nota su gran preocupación por la línea, siendo en este caso un retrato sintético, con un cromatismo de paleta terrosa y con fuertes contrastes de iluminación (Texto extractado de Casado, E.: “Vicente Palmaroli González. El escultor Pedro Collado de Tejeda”, Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del siglo XIX en el Museo del Prado. Museo del Prado, 1997, pp. 86-87).