Muerte de San Bernardo
Hacia 1545. Óleo sobre tabla, 134 x 98 cm. Depósito en otra instituciónSan Bernardo, en el lecho mortuorio, recibe la visita de la Virgen que le pone la mano derecha en el pecho, acompañada de San Lorenzo y San Benito. Al fondo, dos monjes bernardos son testigos de la escena. En 1773 Antonio Ponz hizo referencia a esta composición, que sitúa en el claustro del monasterio de San Martín de Valdeiglesias, donde también se hallaba la Aparición de la Virgen a San Bernardo (P02832), obra de mayor tamaño y rematada en arco de medio punto, lo que la diferencia de esta que, en cambio, tiene unas medidas prácticamente idénticas a las de otras tablas de asuntos cristológicos de Correa procedentes igualmente de ese monasterio cisterciense. El asunto tratado es muy infrecuente dentro de la iconografía del santo, por lo que la comunidad religiosa de Valdeiglesias debió de proporcionar al pintor algún texto o una referencia explícita sobre el sentido de la escena y los personajes que debía incluir. Es clara la relación entre esta obra y la composición de Borgoña del Tránsito de la Virgen, uno de los frescos de la Sala Capitular de la Catedral de Toledo pintado entre 1509 y 1511. Como en ese mural, el lecho del santo se ha dispuesto en paralelo al espectador, y detrás se sitúan las figuras de María, San Lorenzo y San Benito y, en el plano posterior, los dos monjes como testigos del milagro. Delante, junto a la cabecera en la que yace el santo, encontramos una mesa en la que descansa un plato de peltre con dos membrillos, un recurso que también empleó Borgoña, aunque en lugar de en un plato o salvilla las dos frutas se sitúan sobre un libro. También se repite la presencia, en un término muy cercano al espectador, de una suerte de acetre con hisopo, pero el que aparece a los pies de San Bernardo es muy sencillo y pobre. La escena tiene lugar en un interior de noble arquitectura, abierta por una arcada al jardín de un claustro monástico.
Ruiz Gómez, Leticia, 'Juan Correa de Vivar. Muerte de San Bernardo' En:. Juan Correa de Vivar, c. 1510-1566 : maestro del Renacimiento español., Toledo, Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones culturales de Castilla la Mancha, 2010, p.116-117 n.9