Policena Spinola, marquesa de Leganés
1622 - 1627. Óleo sobre lienzo, 204 x 130 cmNo expuesto
Amberes, 1599 - Blackfriars, Londres, 1641
Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artis ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorCatálogo del Museo del Prado, 1849, pp. n. 1772.
Catálogo del Museo del Prado, 1854-1858, pp. n. 1772.
Hymans, H., Les Musées, Gazette des beaux-arts, 33/34, 1859, pp. 99.
Madrazo, Pedro, Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid, Madrid, 1872, pp. n. 1338.
Lefort, Paul, Les Musées de Madrid. Le Prado, San Fernando, L'Armeria, Gazette des Beaux Arts, Paris, 1896, pp. 99.
Cust, L., Anthony Van Dyck. An historical study of his life and works, George Bell and Sons, London, 1900, pp. 202.
Ricketts, C.S., The Prado and It's Masterpieces, Archibald Constable and Company, Westminster, 1903, pp. 181.
Schaëffer, E., Van Dyck. Des meisters gemälde in 537 abbildungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart-Leipzig, 1909, pp. 193, 503.
Madrazo, Pedro de (1816-1898), Catálogo de los cuadros del Museo del Prado /, Imprenta y fototipia de J. Lacoste, Madrid, 1910, pp. 222, n. 1338.
Beroqui, P., Adiciones y correcciones al catálogo del Museo del Prado, Imp. de E. Zapatero, Valladolid, 1917, pp. 28-29, n. 1493.
Allende-Salazar, J. Sánchez Cantón, F. J., Retratos del Museo del Prado: identificación y rectificaciones, Julio Cosano, Madrid, 1919, pp. 184.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de los cuadros del Museo del Prado, Madrid, 1920, pp. 291, n. 1493.
Mayer, A. L., Meisterwerke der gemäldesammlung des Prado in Madrid, Franz Hanfstaengl, München, 1922, pp. 281.
Glück, G., Van Dyck. Des Meisters Gemalde in 571 Abbildungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart-Berlín, 1931, pp. 177,, 539.
Noul, M., Sotomayor, F., Muguruza, P., Les chefs-d'oeuvre du Musée du Prado, Les chefs-d'oeuvre du Musée du Prado, Musée d'Art et d'Histoire, Genève, 1939, pp. n. 122.
Puyvelde, L. van, Van Dyck, Elsevier-Grund, Bruxelles-París, 1950, pp. 140.
Trapier, E. du Gué, The school of Madrid and Van Dyck, The Hispanic Society of America, New York, 1957, pp. 266.
López Navío, J., La gran colección de pinturas del Marqués de Leganés, [s.n], [S.L.], 1962, pp. 289, n. 455; 294, n. 610.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 113-114, n. 1493.
Díaz Padrón, Matías, La pintura flamenca del siglo XVII en España. Tesis Doctoral, II, Universidad Complutense, Madrid, 1976, pp. 1135-1136, n. 543.
Lafuente Ferrari, Enrique, El Prado. La pintura nórdica, Madrid, 1977, pp. 245.
Grandes Estilos de la Pintura. Vol. Iv. Pintura Barroca 1, IV, Sedmay Ediciones, Madrid, 1979, pp. 222.
Larsen, E., L'opera completa di Van Dyck, 1626-1641, Rizzoli Editore, Milano, 1980, pp. n. 467.
Volk, M. C., New light on a seventeenth century Collector, The Marquis of Leganés, The Art bulletin, 62, 1980, pp. 268.
Díaz Padrón, Matías, La Escuela Flamenca del Siglo XVII, Ediciones Alfiz, Madrid, 1983, pp. 114.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 200-201.
Barnes, S. J., Van Dyck in Italy. Tesis Doctoral, University of New York, New York, 1986, pp. 360-361, n. C.9.
Fernandez Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales Carlos III 1789-1790, II, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 488, n. 5054.
Larsen, E., The paintings of Anthony van Dyck, II, Luca Verlag, Freren, 1988, pp. 169, n. 414.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, I, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 470-471.
Gritsai, N., Anthony Van Dyck, Parkstone, Aurora, San Petersburgo, 1996, pp. 87, n. 82.
Museo Nacional del Prado, Velázquez, Rubens y Van Dyck: pintores cortesanos del siglo, Velázquez, Rubens y Van Dyck. Pintores cortesanos del siglo XVII, Museo Nacional del PradoEl Viso, Madrid, 1999, pp. 170, n. 98.
Aterido Fernández, Á.; Martínez Cuesta, J.; Pérez Preciado, J. J., Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio: inventarios reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004, pp. 270, n. 387-388; 393, n. 368.
Barnes, S. J., Van Dyck. A Complete Catalogue of the Paintings, Yale University Press, New Haven, 2004, pp. 206-207, n. II.65.
Wheelock, A. K., Flemish paintings of the seventeenth century, National Gallery of Art, Washington, 2005, pp. 73.
Díaz Padrón, Matías, Reflexiones y precisiones del retrato de Van Dyck en la patria de Velázquez, Anales de Historia del Arte, extra, 2008, pp. 189-212.
Díaz Padrón, Matías, Van Dyck en España, II, Prensa Ibérica, Madrid, 2012, pp. 628-631, n. 94.
Checa, F. Vázquez, E., Maestros flamencos y holandeses., Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2014, pp. 16.
Inv. Felipe V, Quinta duque del Arco, 1745.
Núm. ¿388?.
Dos retratos de cuerpo entero de dos varas y media de alto, y vara y media de ancho, sus marcos dorados
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1338.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1772.
van-Dyck / 1772. Retrato de doña Polixena Espinola, primera marquesa de Leganes. / Vestida de negro, sentada, con las manos en los brazos del sillon (figura de cuerpo entero). / Alto 7 pies, 3 pulg, 6 lin; Ancho 4 pies, 8 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1772.
Inv. Testamentaría Carlos III, Quinta duque del Arco, 1794. Núm. 354.
354.
Manuscrito.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
R. M. [surmontadas por la corona real]
Estarcido.
Reverso, parte superior central
G. E
Manuscrito a tiza.
Reverso, parte superior central
354 / Rto. de Sa. Sentada
Manuscrito en color dorado.
Bastidor, Travesaño central, centro
B. 155.
Manuscrito a tinta.
Bastidor, larguero derecho, parte inferior
B. 155. [al revés]
Manuscrito con pintura blanca.
Bastidor, larguero superior, centro
m. 33
Manuscrito a tiza.
Bastidor, Travesaño central, centro
Museo de Arte Flamenco y Holandés de los siglos XVI y XVII
Madrid
31.10.2014 - 02.08.2015
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.