- Inventory number
-
P000918
- Author
-
Meléndez, Luis Egidio
- Title
- Still Life with Oysters, Garlic, Eggs, Pot and Pan
- Date
- 1772
- Technique
- Oil
- Support
- Canvas
- Dimension
-
Height: 41 cm.;
Width: 62 cm.
- Series
- Bodegones para el Gabinete de Historia Natural del Príncipe de Asturias (futuro Carlos IV)
- Provenance
- Royal Collection (Palacio Real Nuevo, Madrid, gabinete de historia natural del príncipe de Asturias, 1771; Casita del Príncipe, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1778; Palacio de Aranjuez, Madrid, pabellón grande del embarcadero, h. 1785; Aranjuez, habitaciones del príncipe, h. 1800, nº 7; Aranjuez, pieza de cubierto del rey, 1818, nº 7).
Bibliography +
Soria, M.D., Firmas de Luis Egidio Meléndez, Archivo español de arte y arqueología, 1948, pp. 215-217.
Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976), Historia del arte Español, Plus Ultra, Madrid, 1963, pp. lám. 264.
Tufts, Eleanor May, A Stylistic Study of the Paintings of Luis Melendez.Vol.I.Te..., Xerox University Microfilms, Michigan, 1971, pp. 170.
Tufts, Eleanor, Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 99/00, 1982, pp. nº17.
Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl, Madrid, 1982, pp. nº38.
Luis Meléndez : bodegonista espanyol del segle XVIII, Obra Social de la Caixa de Pensi, Barcelona, 1983, pp. nº29.
Gutiérrez Alonso, Luis Carlos, Precisiones a la cerámica de los bodegones de Luis Egido Meléndez, Boletin del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 166.
Luna, Juan J., Guia Actualizada del Prado, Alfiz, Madrid, 1984, pp. nº29.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 81.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Luna, Juan J., Los Alimentos de España en la Pintura. Bodegones de Luis Mel..., Mercasa, Madrid, 1995, pp. 160.
Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del PradoAldeasa, Madrid, 2000, pp. 311.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 224.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 326-331.
Cherry, Peter, Luis Meléndez : still-life painter, Fundación de Apoyo a la Historia, Madrid, 2006, pp. nº41.
Luna, Juan J., El bodegón español en el Prado: de Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 120/121.
Hirschauer, Gretchen A., Luis Meléndez : master of the Spanish still life, National Gallery of Art, 2009, pp. 22-23.
In the presence of things: four centuries of European still-life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, 2010, pp. 107-117.
Luna, J. J., Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 32; 54-58, n. 21.
Other inventories +
Inv. Carlos IV, Habitacs. príncipe, Aranjuez, h.1800.
Núm. 7.
INVENTARIO DE TODAS LAS PINTURAS QUE ESTAN COLOCADAS EN LAS REALES HAVITACIONES DEL PRINCIPE NRO. SEÑOR EN EL REAL PALACIO DEL SITIO DE ARANJUEZ. Escrito por D. Manl Muñoz de Ugeña, y Matarranz [...] Núm. 7 / Quarenta y cinco Quadros de varios tamaños que contienen Bodegones y Fruteros; los del primer tamaño son quatro de vara de largo y tres quartas de caida; del segundo hay catorce de tres quartas de largo y media vara de caida: del tercero son doce de mas de media vara de largo y poco menos de caida; y la quarta clase que son del tamaño de los antecedentes por lo alto, son quince; Su Autor Don Luis Melendez.
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 7.
{20605} 7 / 45 quadros que representan varios fruteros quatro de ellos de tres pies de alto por tres y medio de ancho, los 41 restantes de pie y medio de alto por uno de ancho = Melendez
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 207.
Menendez / 207. Bodegon; Ostras, huevos y un Perol. / Alto 1 pie, 5 pulg, 8 lin; Ancho 2 pies, 2 pulg, 6 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 822.
822.-Bodegon. / Alto 0,41. Ancho 0,62.-Lienzo.-(Compañero de los dos anteriores.) / Ostras, huevos, un perol y un puchero. / Procedente del Pal. de Aranjuez.
Inscriptions +
LS.Eo.MZ. D.o I STO. PE. ANO 1772. [En el canto de la mesa]
Inscribed in black.
Front, lower area
M[...]ez / Nº [¿15?]
Inscribed in pen and ink.
Frame, back, upper bar
7
Inscribed in white.
Front, lower left corner
Fachada [ilegible]
Inscribed.
Frame, back, lower bar
207.
Inscribed in gray.
Front, lower left corner
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
Exhibitions +
España: 500 años de pinturas provenientes de colecciones en Madrid
San Antonio TX
23.06.2018 - 16.09.2018
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Sevilla
01.10.2016 - 01.01.2017
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Valencia
01.06.2016 - 01.09.2016
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
La Coruña
09.05.2016 - 29.05.2016
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Santa Cruz de Tenerife
15.10.2015 - 16.01.2016
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Cádiz
12.06.2015 - 20.09.2015
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Zaragoza
04.02.2015 - 17.05.2015
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Tarragona
17.09.2014 - 04.01.2015
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Lérida
14.02.2014 - 20.07.2014
Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Gerona
23.10.2013 - 19.01.2014
Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias
El Pito
29.06.2012 - 23.09.2012
Luis Meléndez. Still lifes for the Prince of Asturias
El Pito, Cudillero (Asturias)
29.06.2012 - 23.09.2012
El bodegón español en el Prado
Alcoi
24.03.2011 - 26.06.2011
El bodegón español en el Prado
Murcia
11.03.2010 - 06.06.2010
El bodegón español en el Prado
Valladolid
12.10.2009 - 14.02.2010
El bodegón español en el Prado
25.06.2009 - 20.09.2009
El bodegón español en el Prado
31.03.2009 - 31.05.2009
El bodegón español en el Prado
24.09.2008 - 30.11.2008
Luis Meléndez
17.02.2004 - 16.05.2004
Location +
Room 088 (On Display)
Displayed objects +
Eggs
Spoon:
Mango de madera, probablemente de un cucharón, que asoma del interior de un puchero de Alcorcón. La cuchara "de palo" -de madera- y de asta, es el utensilio que ha predominado en la mesa campesina española, tanto para la comida como para la preparación misma del guiso. Por ejemplo, podía saberse si la consistencia de la salsa o del caldo era adecuada si la cuchara de revolver se mantenía en pie. En los bodegones de Meléndez las cucharas aparecen generalmente dentro de otro recipiente o posadas sobre él, ya sea puchero o barreño (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Bowl:
Pequeño cuenco volcado, probablemente de Alcorcón, sobre el que se apoya un perol de cobre. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En el siglo XVIII prácticamente toda la población del pueblo vivía del oficio. Madrid intentó hacerle la competencia con unas fábricas que Larruga menciona, pero no tuvo mucho éxito y, a finales de siglo seguía siendo Alcorcón la industria pujante (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Plate:
"Casco" o fragmento de plato roto, de paredes gruesas, usado para tapar algún recipiente, costumbre tradicional que tan fielmente representa Meléndez en sus bodegones. Se trata seguramente de un plato de Talavera ya que presenta la característica línea azul concéntrica en el borde como decoración (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Pan:
Perol de cobre, con grandes asas metálicas, apoyado en un cuenco de Alcorcón. Los cacharros de cobre se han usado desde tiempo inmemorial para guisar y para calentarse (Seseña N. y Luna, J. J. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Pot:
Puchero, en segundo término, tapado con un fragmento de plato talaverano, del que sale el mango de un cucharón de madera. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En el siglo XVIII prácticamente toda la población del pueblo vivía del oficio. En Alcorcón se hicieron pucheros de dieciocho tamaños diferentes que podían contener desde un cuarto hasta nueve litros. A los de gran tamaño se los llamaba "ollas" y estaban destinados a cocinas donde preparaban cantidades grandes como en los conventos, o para cuadrillas de segadores. Así, existía la "olla cuaresmera" con capacidad para doce litros (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, 2004).
Alcorcón (Madrid).
Table
Update date: 05-01-2021 | Registry created on 28-04-2015