Falcone, Aniello
Nápoles, 1607 - Nápoles, 1656Fue conocido fundamentalmente por su especialización en el género de batallas, en el que supo expresar la mezcla de tendencias reinante en el Nápoles de su época, desde el interés por el naturalismo y el fuerte claroscuro hasta la nueva tendencia colorista del clasicismo romano. Sus composiciones de las acciones guerreras «sin héroe» fueron ciertamente originales y dieron lugar a toda una corriente de seguidores muy fructífera en la capital del sur de Italia. A mediados de la década de 1640, su pintura evolucionó por influjo del clasicismo romano. Es conocido que Falcone tenía en su estudio una academia de desnudo en 1638, a través de la cual estimulaba entre sus alumnos el aprendizaje del dibujo (ejemplo magnífico de esta práctica es la obra del Prado titulada Gladiadores). Murió en 1656 a causa de la gran peste que asoló su ciudad. Las fuentes de la época ya establecen una firme relación con España, desde su trabajo en el taller de Ribera hasta la compra de sus obras por parte de los sucesivos virreyes y el traslado de éstas a España. Son ocho las obras que conserva el Museo del Prado, la gran mayoría son lienzos que representan sus famosos cuadros de batallas, así como otros temas romanos. Provenientes de las colecciones reales, como demuestran los sucesivos inventarios, la mayoría fueron adquiridos para la decoración del palacio del Buen Retiro en la década de 1630, para el que el conde de Monterrey, virrey de Nápoles, encargó una serie de temas romanos a varios artistas residentes entonces en la ciudad, como Lanfranco o Domenichino además de Falcone, cuyas obras también se conservan en el Museo (E.M.N.P., Madrid, 2006, tomo III, pp. 1032-1033).