- Número de catálogo
-
P003235
- Autor
-
Giordano, Luca
- Título
- Armida y Reinaldo
- Fecha
- Hacia 1697
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 221 cm;
Ancho: 124 cm
- Serie
- Serie de la Jerusalén liberada
- Procedencia
- Colección Real (¿Palacio del Buen Retiro, Madrid?; Palacio Real Nuevo, Madrid, estudio del pintor de cámara Andrés de la Calleja, 1772, nº 938; Palacio Real, Madrid, Casa de Rebeque-estudio del primer pintor de cámara, 1814-1818, nº 938).
Bibliografía +
Ferrari, Oreste, Luca Giordano., II, Edizione Scientifiche Italiani, Nápoles, 1966, pp. 244 y 245.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Noticias. Nuevos depósitos. Oviedo. Museo de Bellas Artes, Boletín del Museo del Prado, 11, 1990, pp. 116.
Hermoso Cuesta, Miguel, En torno a las series profanas de Lucas Jordán en España, Goya: Revista de Arte, 287, 2002, pp. 101 lám 4.
Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, Evolución de las preparaciones en la pintura sobre lienzo de los siglos XVII y XVIII en España., Boletín del Museo del Prado, XXVIII, 2010, pp. 39-59.
Museo Nacional del Prado, Las aves en el Museo del Prado, SEO/BirdLife, 2010, pp. 120,225.
Úbeda de los Cobos, Andrés, Luca Giordano en el Museo Nacional del Prado: catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2017, pp. 287-289.
Otros inventarios +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 2689.
L. Jordan. / 2689. Armida y Reynaldos. / Alto 7 pies, 10 pulg; ancho 4 pies, 5 pulg.
Inv. Carlos III, Palacio Nuevo, 1772.
Núm. 938.
{13324} - (938) = Retiro = Otro quasi perdido por haber estado en paraje humedo de Venus y Adonis mirandose en un espejo de dos varas y dos tercias de alto y vara y media de ancho original de Jordan.
Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818.
Núm. ¿938?.
Casa de Rebeque [...] {22044} 938 / Dos varas y media de alto vara y cuarta de ancho, caso de fábula de Reynaldos y Armida = Jordan
Inscripciones +
[...] / 242
Etiqueta manuscrita.
Bastidor, Travesaño superior, parte derecha
1,90 x 2,20
Manuscrito.
Bastidor, larguero derecho, centro
185
Chapa.
Marco, reverso, larguero inferior
2588
Manuscrito con pintura negra.
Marco, reverso, larguero inferior
3235
Manuscrito a tiza.
Marco, reverso, larguero izquierdo
3235 / LUCAS JORDAN / (1632 + 1705) / ARMIDA Y REINALDO
Chapa.
Marco, reverso, larguero inferior
Monton 12. Nº 558. / Armida y Reynaldo / y los Cupidos
Etiqueta manuscrita.
Bastidor, Travesaño central, centro
MUSEO NACIONAL / DEL PRADO / M 6004
Etiqueta manuscrita.
Marco, reverso, larguero inferior
Retirado del instituto de / Badajoz en marzo de 1968
Etiqueta manuscrita.
Bastidor, Travesaño central, parte izquierda
Objetos presentados +
Armadura
Espada
Espejo de mano:
Espejo de mano, con montura y manija doradas. En la historia de la pintura existen numerosos ejemplos de figuras femeninas ante un espejo. De esa actitud se ha hecho uso repetidamente en muchos cuadros dedicados a Venus, en los que esta aparece contemplando la imagen de su cara en un espejo, tema que ha sido tratado por muchos pintores como Vasari, Carracci, Feuerbach, entre los que destacan de modo especial Tiziano, Rubens y Velázquez. En el Museo del Prado encontramos algunos cuadros referentes a esta actitud contemplativa de Venus, como El tocador de Venus (P1) de Francesco Albani, y la Ofrenda a Venus (P419) de Tiziano, donde una ninfa ofrece el espejo a la estatua de la diosa. Con un simbolismo semejante, recreándose ante su propia belleza, existen en el Museo del Prado dos cuadros dedicados a Armida, la protagonista del poema "Jerusalén libertada" -del poeta italiano Torcuato Tasso- junto a su amante Reinaldo: esta pintura y El jardín de Armida (P1831) de David Teniers. Los espejos son una variante del vidrio plano. Los primeros espejos de vidrio empezaron a fabricarse en Venecia a principios del siglo XIV y alternaron con los espejos metálicos al uso. Consistían en láminas planas de vidrio, cuya superficie se metalizaba por el rudimentario procedimiento de aplicar sobre ella una delgada hoja de plomo o de estaño bruñidas que actuaban como capa reflectante. En el año 1503, los hermanos Del Gallo desarrollaron en Venecia un procedimiento más avanzado para la fabricación de espejos que se ha venido empleando hasta hace no muchos años: el del azogado, consistente en recubrir la capa posterior del vidrio con una amalgama de estaño. De esta manera se pudieron fabricar espejos de mayor tamaño que, a partir del siglo XVII, empiezan a aparecer con frecuencia en la pintura (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Fuente / pozo
Fecha de actualización: 24-11-2022 | Registro creado el 28-04-2015