Autorretrato
1920. Óleo sobre lienzo, 56 x 46 cmDepósito en otra institución
En este autorretrato el maestro valenciano aparece de busto, vestido con traje y la bata blanca que usaba habitualmente para trabajar y dar clase. Resuelto con una extraordinaria sobriedad de paleta y franqueza técnica, su cabeza se destaca ante un fondo luminoso en violento claroscuro, que ensombrece la mitad de su rostro.
Nacido en Valencia el 22 de noviembre de 1860, Cecilio Pla inició sus estudios artísticos como alumno de la Academia de San Carlos de su ciudad natal, y más tarde en la de San Fernando de Madrid, siendo además discípulo de Emilio Sala. Profesor desde 1910 de Estética del Color y procedimientos pictóricos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sustituyendo a su maestro Sala, fue así mismo maestro de muchos pintores, como Juan Gris y José María López Mezquita, entre otros. Aunque fue pintor de dilatadísima carrera, Cecilio Pla es considerado, ante todo, como el máximo exponente de la pintura modernista en Valencia. Su elegante sentido decorativo, siempre dentro de un colorido encendido y brillante característico de su escuela, y la modernidad de los encuadres de sus composiciones, resueltas con una factura amplia y suelta, con extensiones anchas de color y grandes contrastes cromáticos hacen que su obra sea extraordinariamente atractiva, aun en sus encargos más convencionales.
Además de este, se le conoce otro autorretrato conservado en el Museo de Bellas Artes de San Fernando, firmado en 1928. Ambos sirven para ilustrar la idea que tenía el artista del género: “En los retratos no solo nos debemos contentar con la lectura justa de la forma (parecido) sino que debemos dar al retrato algo que nos recuerde el carácter, temperamento del retratado, es decir el alma: el retrato entonces será completo, porque tendrá, además del parecido, espíritu”.
Díez, J.L, Artistas pintados: retratos de pintores y escultores del siglo XIX en el Museo del Prado, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, 1997, p.190-191 nº61