El cuerpo de la Minería de Nueva España en testimonio de reconocimiento a Carlos III por su creación, y por el nacimiento de los infantes Carlos y Felipe
1784. Plata.No expuesto
En el anverso busto del rey a la derecha, con el pelo recogido por cinta. Viste casaca y lleva su banda y el collar de la orden del Toisón. Enfrente, los bustos supeerpuestos de los príncipes Carlos y María Luisa, él también con el collar de la orden del Toisón. Debajo y en el centro de la composición, los bustos asimismo superpuestos de los infantes Carlos y Felipe. Al reverso en un paisaje montañoso y ante una mina, un oficial vestido con casaca y banda señala a unos trabajadores el sol que resplandece en el cielo. Detrás de él, el malacate cubierto por un tejadillo y el horno. A la izquierda, otro hombre lava arena entre unos conejos que corren por el campo. En el suelo diversos utensilios de minería y sobre una tabla la fecha 1784. Entre las nubes, los pequeños Cástor y Pólux abrazados contemplan la escena.
El cuerpo de la Minería fue autorizado en el año 1777 y el rey aprobó sus leyes y ordenanzas el 22 de mayo de 1783, coincidiendo con los nacimientos, primero de los infantes gemelos Carlos y Felipe (O1571), muertos en 1784, y del infante Fernando al año siguiente (O3324).
Esta medalla y otra similar que lleva el busto del tercer infante (O3324) conmemoran estos acontecimientos según recoge la Gaceta de México de 16 de mayo de 1786 en la "Explicación de una medalla que el importante Cuerpo de la Minería de Nueva España dedicó al Rey nuestro señor en perpetua memoria de su erección, y otras Reales mercedes que en ella se indican". En dicha gaceta se describe el reverso de la siguiente manera: "Se representan la parte exterior de una mina pobre con su cubierta, su boca, un torno de mano para extraer sus metales y diferentes instrumentos del arte. También a sus dueños y operarios que yacían en la tierra y los levantaba un héroe mostrándoles en el Sol al rey, de quien impetrar y esperar seguramente todo el fomento de que necesitaban. En el cielo el sol entrando en el signo de Géminis y los dos niños Cástor y Pólux haciendo alusión al tiempo de nacimiento de los gemelos". El texto continúa explicando que la leyenda del reverso y la inscripción del exergo están tomadas de los versos de la égloga cuarta que el poeta Virgilio dedicó en el nacimiento del hijo de Asimio Polión.
Un oficio dirigido por el Tribunal de Minería al marqués de Sonora y recogido por Rosa nos permite saber que se enviaron a la corte cuarenta medallas en oro, cien en plata y cien en cobre y que con anterioridad también lo hicieron con cinco de oro y veinte de plata. Estas cantidades englobaban esta medalla y la variante del infante Fernando (Texto extractado de Cano Cuesta M.: Catálogo de Medallas Españolas, Museo Nacional del Prado, 2005, pp. 181-182).