El festín de Herodes (boceto)
Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 80 x 59 cmDepósito en otra institución
Herodes y Herodías, situados a la derecha de la composición, están sentados a una mesa concebida en escorzo por el pintor. Ambos contemplan, en el caso del rey con estupor, cómo Salomé les presenta en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista, obtenida como recompensa a su danza (Marcos, 6 21-29). El último término está ocupado por arquitecturas iluminadas con habilidad, de indudables reminiscencias venecianas. El resto de los personajes que animan la escena, puestos en pie, contribuyen a dar sensación de verticalidad a la misma. En primer término, y a contraluz, aparecen una figura masculina, un pajecillo negro, ambos de espaldas, y un perro sentado que espera recibir los restos de comida. Ellos nos vuelven a hacer evocar la pintura de Venecia y, en concreto, las obras de Veronés, quien acostumbró a utilizar en sus pinturas estos mismos recursos anecdóticos. Este pequeño lienzo, ejecutado con técnica ligera y rápida, y del cual desconocemos su procedencia anterior, fue adquirido por el Museo del Prado en 1967. Tradicionalmente se ha supuesto boceto del gran cuadro de altar del mismo tema, pintado por Carreño, que se encontraba en la iglesia de San Juan, en Madrid, que fue derribada y del que no se tienen noticias posteriores a 1800. La pintura fue muy elogiada en su tiempo y fue copiada numerosas veces.
Existen datos documentales de que una versión realizada por Alonso del Arco se encontraba en el retablo mayor, dedicado a San Juan Bautista, en la iglesia de San Juan del mercado, de Atienza (Guadalajara). Otra copia, firmada por el mismo artista, apareció en el comercio madrileño en 1968. En ésta, además modifica las arquitecturas y la cabeza del santo ha sido convertida en una cesta de frutas, debido quizá a una manipulación posterior. También se conserva en la Biblioteca Nacional un dibujo anónimo, realizado a pluma y aguada blanca de albayalde, que representa la misma composición.
Pintores del Reinado de Carlos II, Madrid, Museo del Prado, 1996, p.38, nº5