Frasco de perfume / Apunte arquitectónico
1870 - 1872. Aguada negra, Pincel, Pluma sobre papel amarillento, 262 x 185 mm.El objeto representado en este dibujo, que en algún momento debió de atraer el interés de Fortuny, ha de valorarse en el contexto de su faceta coleccionista. Aunque no aparezca en la testamentaría ni en las dos ventas que se realizaron inmediatamente después de su muerte, no se puede descartar que formara parte de su colección o que lo comprara para alguno de sus amigos coleccionistas. Como se observa en las fotografías del estudio de la vía Flaminia en Roma, Fortuny tenía un gran armario repleto de pequeños recipientes. Quizás este sea uno de ellos, y podría haberlo adquirido en Granada, ya que esa pasión coleccionista, que se había despertado en él en épocas anteriores, se intensificó durante su estancia en Andalucía, entre 1870 y 1872.
Dentro de sus hábitos estaba el de dibujar o fotografiar las piezas que más le interesaban, bien por su carácter histórico, bien por la necesidad práctica de aprehender su forma para su uso escenográfico o por la simple necesidad de mostrar su encanto a quienes estaban lejos y compartían su gusto por el coleccionismo de antigüedades.
La obra del Prado presenta la resolución minuciosa acostumbrada en Fortuny. Con su excepcional dominio de la pluma y la aguada destaca las luces, las sombras y los tonos intermedios para mostrar efectos tan significativos como el juego centelleante que produce la superficie irregular de la plata labrada en contraste con el mismo material liso. El tapón en forma de fresa o rosa invertida, el collar de lágrimas que rodea el historiado cuello y el cordoncillo repujado que abraza toda la superficie cilíndrica dan idea de la maestría del pintor a la hora de lograr estas apariencias que desde el primer momento fueron su sello de identidad (Texto extractado de Gutiérrez, A. en: Fortuny (1838-1874), Museo Nacional del Prado, 2017, pp. 245-246).