Heroísmo de la ciudad de Santander
1816. Lápiz compuesto sobre cartulina, 650 x 865 mm. No expuestoEn 1815, tras la llegada de Fernando VII al trono, José de Madrazo fue reconocido por el Ayuntamiento de Santander con el nombramiento de Alcalde de ausencias por su fidelidad a la legitimidad borbónica, por lo que en ese mismo año comenzó a interesarse el artista por los hechos más destacados sucedidos en al ciudad durante la Guerra de la Independencia, para representarlos en un lienzo que presidiera su sala consistorial. Así el Ayuntamiento le propuso en 1816 que representara el Juramento pronunciado por el capitán Emeterio Velarde junto a unos milicianos y otros vecinos de Santander de defender con su vida el estandarte de la ciudad hasta que se consumara la expulsión de los franceses. Poco tiempo después, el propio pintor ofrecería a Fernando VII una segunda versión de mayor tamaño del mismo lienzo, de la que hasta ahora sólo se sabía que llegó a emplear dos años de su trabajo. Entre el conjunto de dibujos que posee el Museo del Prado se conservan dos composiciones muy parecidas para este proyecto (D6940 y D6773) que responden iconográficamente a la representación del suceso histórico en dos versiones ligeramente discordantes entre sí, que el pintor ambientaría, además, en la hoy desaparecida Plaza vieja de Santander, y que pueden identificarse con las dos versiones de ese mismo argumento que realizaría Madrazo para el Ayuntamiento y para el Rey, respectivamente. Estas representaciones suponen la paradójica adaptación del modelo artístico del juramento revolucionario acuñado por David en el cuadro de los Horacios, uno de los más valorados por Madrazo de su maestro, al mensaje político anti-napoleónico propio de la España fernadina ( Texto extractado de G. Navarro, C.: José de Madrazo (1781-1859). Dibujos, Fundación Botín, 2014, pp. 48-49)