La fábula de Leda
1604. Óleo sobre lienzo, 165 x 193 cm. No expuestoEste lienzo es uno de los pocos ejemplos de pintura mitológica clásica con personajes desnudos que se realizaron en España durante el primer tercio del siglo XVII. Representa un episodio más de los relatos que sobre los amores de Júpiter pueden encontrarse en los textos de Ovidio. Aquí se representa una de las argucias utilizadas por el padre de los dioses del Olimpo para conseguir el amor de Leda, hija de Testio, rey de Etolia y esposa de Tíndaro, rey de la ciudad de Esparta, quien a pesar de sus insinuaciones le rechaza. Él toma la forma de un cisne para así engañarla y conseguir el amor de la mortal. Corno resultado de esta unión, Leda dará a luz dos huevos de cisne; del primero nacerán los gemelos Cástor y Pólux y del segundo Helena. En otra de las versiones literarias el parto será de un solo huevo, del que surgirán Pólux y Helena. La escena se desarrolla en un poblado bosque. Leda y Júpiter, como cisne, están situados en el eje central mientras que los grupos de damas, amorcillos y aves se distribuyen a derecha e izquierda de la composición. El original de Antonio Allegri "Correggio" (1489-1534) formaba parte de una serie de cuatro lienzos que relataban los amoríos de Júpiter, encargados por Federico II Gonzaga al parecer para ser regalados al emperador Carlos V; así pasarían a formar parte de las colecciones reales españolas. Se sabe también que Antonio Pérez, que fue secretario de Felipe II hasta caer en desgracia, poseía un ejemplar de esta composición, que se describe en el documento realizado para la subasta de sus bienes en 1585. El pintor Eugenio Cajés, hijo del también pintor italiano Patricio Cajés, que había venido a España a trabajar en el Monasterio del Escorial, había nacido en Madrid en 1571. Seguramente estudió con su padre y posteriormente estuvo en Roma durante cuatro años. En 1612 fue nombrado pintor del rey y además de trabajar para la Corte lo hizo también para iglesias, conventos y clientela privada. Muere en 1634 mientras pintaba para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Cajés pinta esta magnífica copia en 1604, por encargo del rey Felipe III, poco antes de la salida del lienzo original de España para ser entregado a Rodolfo II en Praga. El 19 de agosto de este año, el pintor recibe el pago de 1.500 reales por la realización de esta y otra copia del Rapto de Ganímedes, también de Correggio, cuyo original se conserva hoy en el Museo de Historia del Arte de Viena. La fábula de Leda posteriormente paso a formar parte de la colección de la reina Cristina de Suecia, perteneció al duque de Orleans, re-gente de Francia, cuyos herederos la vendieron al rey de Prusia. Actualmente se conserva en el Museo de Berlín. Gracias a la fidelidad de esta copia, podemos conocer cómo fue el original antes de sufrir diferentes daños en el siglo XVIII. Entre otras mutilaciones, la cabeza de Leda fue cortada y posteriormente destruida; la que hoy ocupa su lugar, con una inclinación menos acusada, es producto de las diferentes restauraciones recibidas a lo largo de su historia. La obra llegó al Museo del Prado desde las colecciones reales españolas. Puede comprobarse su localización en los inventarios del Alcázar de Madrid realizados en 1636 y 1734, fecha en la que se salvó del incendio ocurrido en el palacio ocupado por los Austrias. (Texto extractado de Orihuela, Mercedes, Esplendores de Espanha. De El Greco a Velázquez, Museo Nacional de Bellas Artes, Rio de Janeiro, 2000, p. 178).
Esplendores de Espanha de el Greco a Velazquez, Rio De Janeiro, Arte Viva, 2000, p.178