Los borrachos, o El triunfo de Baco
1832 - 1836. Aguatinta litográfica, Litografía a lápiz, Raspador sobre papel avitelado, 484 x 635 mm. No expuestoLa litografía, realizada por Alejandro Blanco y Assensio, reproduce el lienzo de Velázquez (P01170) también conocido como El triunfo de Baco por su interpretación como una alegoría sobre el vino. Así Baco, dios del vino, que tiene unas hojas de vid en la cabeza, corona de hiedra a un joven arrodillado. Les acompañan un sátiro que levanta su copa y varios personajes alegres por efecto del vino con rasgos acentuadamente realistas, lo que permite al pintor jugar con el contraste entre los cuerpos desnudos y luminosos de Baco y el sátiro y los ropajes pardos y humildes de sus acompañantes. Con esta obra Velázquez demostró que el lenguaje naturalista podía ser un instrumento adecuado para la representación de escenas mitológicas.
La falta de litógrafos españoles especializados hizo que Madrazo reciclase a algunos grabadores que venían trabajando desde comienzos de siglo. El caso más interesante es el de Alejandro Blanco, que cuando se enfrenta a la litografía lo hace sin buscar el lenguaje propio del medio, sino que adapta casi literalmente la teoría de trazos de la talla dulce. Sus litografías resultan una adaptación del modo de grabar de Mellan, concibiendo la litografía como un conjunto de líneas paralelas sobre un fondo de aguatinta litográfica, que definen nítidamente los volúmenes y constituyen una imagen artificiosa, de aparente virtuosismo técnico y de fuertes contrastes y definición visual (Matilla, J. M.: Velázquez en blanco y negro, Museo Nacional del Prado, 2000, pp. 94-102).
Estampa número CVI con un texto explicativo de José Musso y Valiente. Se incluía en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Coleccion lithografica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, Madrid, 1826-1832. Otro ejemplar en G04112; y encuadernados en G2310, G4749 y G04890.